Ir al contenido principal

Paseo por Vigo (Galicia)

VIGO 


Vigo es una ciudad grande situada en la provincia de Pontevedra (Galicia) conocida como la "ciudad olívica". Nació en el yacimiento arqueológico del monte O Castro entre los siglos II a.C y III d.C (foto).


En ese mismo monte se puede ver una fortaleza desde donde poder observar tanto la ciudad de Vigo como un maravilloso atardecer.



Una de las calles principales de Vigo es la avenida Gran Vía. A lo largo de ella podemos encontrar dos monumentos imprescindibles: el monumento a los trabajadores del mar ( en frente del hotel Zenit) y Los Caballos ( Plaza España).





Si queréis tomaros un refresco por la tarde la mejor opción es en los alrededores de la concatedral (plaza de la Constitución).



Ya que estamos en los alrededores de la concatedral (Iglesia de Santa María, conocida popularmente como la colegiata), os voy a hablar un poco de ella. La estructura del edificio presenta una planta rectangular: el altar está flanqueado por dos sacristías y a sus pies aparece la nave principal la cuál tiene a sus lados una serie de capillas laterales situadas bajo dos naves más estrechas paralelas a la central. Detrás del altar se puede observar al cristo de la Victoria, la imagen religiosa más venerada en Vigo. 







También cerca de la concatedral encontrareis las tiendas para comprar souvenirs (postales, gorras, camisetas, imanes, albariños, ribeiros, etc.).

En la ría de Vigo se libró la Batalla de Rande ( en ella se enfrentaron las escuadras de las coaliciones anglo-holandesa e hispano-francesa, en el contexto de la guerra de sucesión española).

Una de las curiosidades de esta batalla como resultado de la victoria inglesa, es que Vigo dió nombre a una calle de Londres, conocida como Vigo Street (cerca de Picadilly Circus).
  
Otra curiosidad es que el escritor Julio Verne situó aquí un pasaje de una de sus obras más famosas, 20.000 leguas de viaje submarino. En su novela, la ría de Vigo escondía riquísimos tesoros procedentes de la batalla de Rande. Julio visitó la ciudad después de haber terminado de escribir su novela. Y para agradecer su visita le hicieron una escultura en el centenario de su muerte ( en ella aparece Julio Verne sentado sobre los tentáculos de un monstruo marino o calamar gigante).



Vigo es una ciudad muy bonita y con muchas cosas que ver pero el problema que tiene es que casi todo está en cuesta (la solución es coger el transporte urbano), aún así os animo a visitar esta ciudad gallega.

Para más información visitar:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Valladolid: una ciudad cultural, histórica y artística

Valladolid hasta mediados del siglo XI no existía y su nombre empieza a aparecer por primera vez en 1085 y en sus inicios es una villa rural.   Escudo de Valladolid en el Campo Grande Fue fundada por el conde Pedro Ansúrez, que en el año 2018 conmemora el noveno centenario de su muerte. También fue capital del reino (Felipe III la convirtió en capital de España a principios del siglo XVI), allí se casaron los Reyes Católicos, fue la cuna de grandes reyes y literatos, ciudad donde murió Cristóbal Colón y donde trabajaron artistas como Alonso de Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández. Además se le considera como la cuna del español y tiene fama de ser el lugar donde se habla el mejor español del mundo. El conde Pedro Ansúrez presidiendo la Plaza Mayor de Valladolid  ¡¡¡ MIS IMPRESCINDIBLES!!! 1. Iglesia de San Pablo : su fachada es un auténtico retablo en piedra, de estilo hispano-flamenco. Fundado por doña Violante, esposa de Alfonso X el...

Avilés: una ciudad milenaria

Avilés es una ciudad atlántica industrial y milenaria que se encuentra en el norte de España, enclavada en la margen izquierda de la ría que lleva su nombre, muy cerca de la costa asturiana. También conocida desde hace unos cuantos años como la ' Atenas del norte' , desde el impulso artístico que propició la apertura del teatro Palacio Valdés en la ciudad. Es la tercera ciudad más importante del Principado de Asturias, después de Oviedo y Gijón. La importancia de la ciudad surge a partir de los siglos VIII y IX gracias a su puerto comercial y pesquero , condición reforzada con la concesión del Fuero por parte del rey Alfonso VI , que le supuso valiosos beneficios sociales y económicos (ejemplos: librarse de pagar impuestos de ribaje y paso desde la mar hasta León o siendo de las primeras ciudades en librarse de los poderes eclesiástico y feudal). A finales del siglo XIII se finalizó de construir la muralla que protegía a la ciudad de los vikingos y piratas (se conserva una ref...