Avilés es una ciudad atlántica industrial y milenaria que se encuentra en el norte de España, enclavada en la margen izquierda de la ría que lleva su nombre, muy cerca de la costa asturiana. También conocida desde hace unos cuantos años como la 'Atenas del norte', desde el impulso artístico que propició la apertura del teatro Palacio Valdés en la ciudad. Es la tercera ciudad más importante del Principado de Asturias, después de Oviedo y Gijón. La importancia de la ciudad surge a partir de los siglos VIII y IX gracias a su puerto comercial y pesquero, condición reforzada con la concesión del Fuero por parte del rey Alfonso VI, que le supuso valiosos beneficios sociales y económicos (ejemplos: librarse de pagar impuestos de ribaje y paso desde la mar hasta León o siendo de las primeras ciudades en librarse de los poderes eclesiástico y feudal). A finales del siglo XIII se finalizó de construir la muralla que protegía a la ciudad de los vikingos y piratas (se conserva una referencia a ella en la plaza de España y se está recuperando parte de ella en la actualidad). Los Reyes Católicos le concedieron un mercado franco los lunes en 1479 (mercado medieval que se recuerda en las fiestas de San Agustín) para ayudar a la recuperación económica tras un desastroso incendio en noviembre del año anterior, que continua celebrándose en la actualidad. En 1519 nace uno de sus ciudadanos más ilustres, Pedro Menéndez de Avilés, fundador de la ciudad de San Agustín de la Florida en 1565 (ciudad más antigua de toda Norteamérica). Tanto en los siglos XVII, finales del XIX y mitad del XX sufrió sendos crecimientos demográficos que hizo que se ampliara, el último coincidiendo con el establecimiento en la ciudad de grandes factorías metalúrgicas (convirtiéndose en una de las capitales mundiales de la siderurgia), que hizo quintuplicar la población con la llegada de trabajadores desde distintas ciudades españolas. Por otra parte, Avilés suma más de 3 km de soportales en todo el casco histórico que están muy bien para resguardarse del sol o de la lluvia. Si se quiere conocer un poco más de la historia de Avilés de una forma entretenida, os recomiendo comprar el comic de 'La Hestoria d'Avilés' de Miguel Solís Santos (está redactado en asturiano).

Vista aérea de Avilés (foto de internet)
He oído hablar que algunas personas pasan de largo al ver los "altos hornos", pero definitivamente se equivocan al no visitar esta ciudad, y a continuación os lo voy a demostrar. Os voy a contar los principales sitios que visitar, así como miradores, alimentos tradicionales avilesinos para degustar o fiestas, entre otras cosas. La visita a Avilés no lleva tiempo, como mucho puede durar un día, incluso se puede ver en una mañana o en una tarde.
Lo más interesante de esta ciudad son las calles y edificios de su casco histórico que están declarados Conjunto Histórico Artístico desde 1955 y por donde iniciaré esta explicación.
Si se llega en autobús o tren se puede iniciar el recorrido subiendo por la calle de La Estación, al llegar al punto más alto se puede ver a mano derecha la Iglesia Vieja de Sabugo, situada en la plaza del Carbayo (Roble en asturiano; esta plaza es uno de los sitios preferidos de los avilesinos por sus terrazas y ambiente festivo, especialmente en verano), en pleno barrio de Sabugo (durante muchos siglos fue un barrio marinero debido a que los habitantes del mismo se dedicaban a las labores del mar y en especialmente a la caza y captura de ballenas y estaba situado fuera de la muralla).
Calle de La Estación
La iglesia Vieja de Sabugo se comenzó en el siglo XIII aunque se finalizó mucho tiempo después, teniendo tanto estilo románico como protogótico, donde destaca su fachada principal. Se puede ver cerca del ábside (fachada lateral) una mesa donde se reunían la 'Comunidad de Mareantes' para trazar planes de pesca en la época medieval. Actualmente se utiliza en contadas ocasiones para actos religiosos.
Iglesia Vieja de Sabugo
Volviendo a la calle de La Estación girando a la derecha (desde la plaza del Carbayo) se pasa por delante de la casa donde vivió el poeta asturiano Marcos del Torniello (
en la actualidad un restaurante) y un poco más adelante, en la calle Carreño Miranda (que une la iglesia 'Nueva de Sabugo' con el parque del Muelle) se encuentra una estatua conocida como la
'Monstrua', se trata de un homenaje a Dña.
Eugenia Martínez Vallejo (personaje bufonesco de la corte del rey Carlos II) que retrató el pintor avilesino
Juan Carreño de Miranda (pintor de Cámara del rey Carlos III), en el mes de septiembre de 2025 se está buscando un nuevo 'mote' para que no suene tan despectivo.
La 'Monstrua'
La
iglesia de Santo Tomás de Canterbury, (
paseo virtual en 3D), también conocida como la iglesia 'Nueva de Sabugo', fue construida con las piedras del antiguo monasterio de La Merced, que hasta 1885 se alzaba en el mismo lugar, se inauguró en 1903, fue proyectada por Luis Bellido, que fue el mismo que diseñó la basílica del Santuario de Covadonga. Destacan en el interior el retablo del año 1940 con un cristo bastante grande y el
Lignum Crucis y ya en su exterior, sus pináculos de piedra arenisca, las torres-campanario de 47 metros, sus vidrieras, los cuatro evangelistas de la fachada principal o el escudo de la ciudad en la fachada principal como homenaje a todos los avilesinos que apoyaron su construcción. Algunos visitantes la conocen como la '
Catedral de Avilés'. La Semana Santa de Avilés es bastante importante y una de las tallas se encuentra en esta iglesia, se trata de la Virgen de la Soledad, que pertenece a la
Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y de la Santa Veracruz que fue fundada en 1953, salen el viernes y sábado; el viernes salen solos desde esta iglesia y van por el barrio de Sabugo hasta llegar a la iglesia Vieja de Sabugo, donde se paran, para que la gente agrupada en la plaza del Carbayo le canten a la Virgen, la Salve Marinera.
Iglesia 'Nueva de Sabugo'
En una esquina de la plaza de La Merced (entre la calle Cuba y La Cámara) se encuentra otro edificio destacable, la Casa de Eladio Muñiz también conocido como la Casa de Josefina Balsera construida en 1903 con la fortuna que hizo Eladio Muñiz en Cuba como regalo de bodas para su mujer, la dotó de una curiosa torre-mirador y gran nobleza de materiales. Después pasó a manos de Josefina Balsera, posteriormente fue sede de un colegio, hasta hace poco era propiedad de la parroquia de Santo Tomás de Canterbury y dentro de poco se convertirá en un hotel de lujo.
Casa de Eladio Muñiz
Podemos continuar la visita a la ciudad por la Calle de La Cámara, la calle principal y comercial de Avilés, que conecta el barrio de Sabugo (desde la iglesia 'Nueva de Sabugo') con el Centro del casco histórico (barrio de La Villa) y la Plaza de España (el epicentro de Avilés donde se juntan las principales calles de la ciudad y donde se encuentra el ayuntamiento). En unos pasos nos encontraremos a nuestra izquierda con la Plaza de los Hermanos Orbón (o del Mercado), plaza rectangular construida en el siglo XIX, dispone de cuatro entradas por donde acceder a su interior, donde se encuentra el Mercado de Abastos de la ciudad y donde se celebra todos los lunes el mercado concedido por los Reyes Católicos (anteriormente mencionado). En los soportales de la plaza se encuentran comercios y zonas de terrazas (donde poder estar bajo techo en caso de lluvia).
Plaza de los Hermanos Orbón un lunes de plaza
Saliendo de la plaza por la entrada de la Calle de la Cámara, en la mitad de la calle justo en el cruce con la calle Cabruñana, se encuentra otro edificio nobiliario, el Palacio de Maqua. La familia Maqua edificó aquí su residencia entre los siglos XIX y XX, aunque ha tenido varias rehabilitaciones a lo largo de su historia. En el exterior destacan el alero y los hermosos miradores.
Palacio de Maqua visto desde la calle de La Cámara
Prosiguiendo el camino, cambiando de rumbo y tirando por la calle San Bernardo (
su nombre es debido a que en esta calle existió un convento de Monjas Bernardas) en vez de continuar por la calle de la Cámara, llegaremos a la
plaza de Camposagrado, en el cruce de la calle San Bernardo con la
calle de la Fruta (porque aquí se realizaba la venta de productos del campo durante el mercado franco, anteriormente mencionado; por esta calle se puede llegar también a la plaza de España), donde se encuentran varios edificios singulares (el Palacio de Camposagrado y la Cámara de Comercio). El principal es el
Palacio de Camposagrado, considerado el edificio más fotografiado de la ciudad, mandado construir por el marqués de Camposagrado (Bernaldo de Quirós) y finalizado en el siglo XVII, consta de dos fachadas
la norte (da al parque del Muelle y más sobria, tiene una galería de arcos en la primera planta que servía de vigilancia cuando llegaba el mar hasta esta zona) y la
fachada sur (considerada como el mejor ejemplo del barroco asturiano). Fue cuartel general en 1809 de los franceses durante la guerra de independencia y desde el año 2004 es la Escuela Superior de Arte de Asturias.

En el centro de la plaza se puede observar una escultura en homenaje al pintor avilesino Carreño Miranda (pintor de Cámara en la corte de Carlos II y discípulo de Velázquez) y la fachada sur del Palacio (de fondo).
Pasando la plaza, siguiendo por la calle San Bernardo se llega a la Calle de la Ferrería (también llega hasta el ayuntamiento), pero antes de continuar por dicha calle, se puede bajar al
parque del Muelle donde parar unos minutos y descansar en sus bancos. Fue el principal parque de la ciudad desde su construcción a finales del siglo XIX hasta que entró en servicio el parque de Ferrera. Su extensión es de 14.000 metros cuadrados. Lo adornan fuentes, soportales vegetales, un precioso quiosco de la música y estatuas traídas de París. Destaca en una de las esquinas del parque el
monumento a Pedro Menéndez y en otra zona, la escultura de un
Foca (
como recordatorio que una foca se acercó a la ría de Avilés en el año 1951).
Monumento dedicado a Pedro Menéndez en el parque del Muelle
Desde el año 2025, muy cerca del parque, existe la
Casita del Ratoncito Pérez, elaborada en 3D a raíz de una idea surgida en 'la Noche Blanca' (evento cultural que se celebra anualmente donde hay actividades artísticas y culturales durante la noche) de dicho año, es un reclamo turístico tanto para niños como para adultos. Ubicación->
Enlace a Google Maps Casita del Ratoncito Pérez
En abril de 2025 se empezaron las obras para destapar una parte de la
Muralla de Avilés, una construcción milenaria (data del año 1.100) probablemente de piedra caliza, se trata de 45 metros de longitud. Debido al paso de los siglos y las diferentes reformas en los edificios adosados a la Muralla, transformaron y modificara los restos que aún se conservan. Esta modificación es nada más y nada menos un recrecido con ladrillos para elevar la altura de estos edificios que se puede observar si uno se fija en la muralla. Su grosor está entorno a 2'30 metros y 2'40 metros, típico de las cercas defensivas de las villas del Cantábrico. La Muralla recorría desde la Calle de la Cámara, en su cruce con San Bernardo, hasta la Plaza del Pescado con el objetivo de proteger los primeros edificios que tuvo la Villa de Avilés. Contaba con 5 puertas y 19 torres y se mantuvo hasta el S. XIX. Actualmente se sigue con las obras de recuperación y conservación y se planea abrir un centro de interpretación para dar información sobre la cerca defensiva. La Cerca Defensiva pretende ser un reclamo turístico más, aunque parece más un muro y en España hay Murallas mejor conservadas.
Enlace a Google Maps.

Trozo destapado de la Muralla
Regresando a la
calle de la Ferrería (su nombre es debido a que se vendían productos artesanales durante el mercado franco, anteriormente comentado), si se suben las escaleras que se encuentran en la esquina derecha con la calle San Bernardo, nos encontramos con el
Museo de la Historia Urbana de Avilés (MHUA,
enlace), es gratuito y cada planta del museo está dedicado a un periodo distinto de la historia de Avilés, desde la concesión del fuero hasta el '
tocote o tocarate', entre otras cosas y se puede visualizar desde el último piso la construcción más moderna (centro Niemeyer) y el edificio religioso más antiguo (iglesia de los Padres Franciscanos).
Edificio del museo
Enfrente del MHUA, en la plaza de Carlos Lobo (zona de terrazas en verano) se encuentra la iglesia de San Antonio de Padua, más conocida como la de los Padres Franciscanos (por haber pertenecido al convento de San Francisco), durante siglos fue la parroquia de San Nicolás de Bari, construida entre finales del siglo XII y del XIII. Aún se conserva algunos capiteles primitivos identificables, son de representaciones alegóricas, como uno con motivos felinos, pero el más destacado y nítido es el primero de la derecha, que muestra a Adán y a Eva en la bíblica escena del Pecado Original. En su interior se encuentra la tumba de Pedro Menéndez de Avilés ('el adelantado de la Florida', anteriormente comentado). Se puede visitar su interior en cualquier momento, ya que está abierta porque se encuentra en esta iglesia, la Adoración Perpetua de Avilés. Anexa a su muro izquierdo está la Capilla Funeraria de los Alas del siglo XIV (única en Asturias).
Iglesia de los Padres Franciscanos
En la mitad de la calle de la Ferrería se encuentra la calle del Sol (aquí se vendía pescado durante el mercado franco) que comunica la calle de la Ferrería con la calle de la Fruta (dos de las calles principales en el medievo).
Calle del Sol
En la esquina entre la calle del Sol y la calle de la Ferrería se encuentra el edificio civil conservado más antiguo de la ciudad, el Palacio de Valdecarzana. Data del siglo XIV y fue probablemente la vivienda de un comerciante. En el primer piso usado como residencia y la planta baja como tienda y almacén de sus productos. Y según cuenta la leyenda, aquí se alojó el rey de Castilla, Pedro I El Cruel, después de haber reconquistado Avilés. Es el edificio que representa mejor la arquitectura gótica de la ciudad. En su interior se conserva el archivo histórico y de vez en cuando se ponen exposiciones.
Palacio de Valdecarzana
Bajando por la calle de Jovellanos, se llega a la
plaza que se llama
Antigua del Pescado. El nombre viene porque aquí se
vendió el pescado fresco hasta los años 80 en una nave que se ha reformado para albergar en la actualidad de vez en cuando exposiciones. En 2010 se instaló aquí una pasarela de acero y madera conocida como '
la Grapa' por su forma, que une el paseo de la ría con esta plaza.
Plaza Antigua del Pescado con la pasarela de la 'grapa' y el Auditorio del centro Niemeyer al fondo
Unos de los principales sitios para pasear o hacer deporte de los avilesinos es el
paseo que se encuentra en la ría, con sus casi 5 km, se puede llegar hasta la
rula (lonja de pescado) de Avilés, ver la
escultura 'Avilés' (tres gigantescas púas de acero, elaboradas por Benjamín Menéndez e instaladas en el año 2005, que incluso en una pastelería de la ciudad se inspiraron en ellas para un
postre de chocolate), el
puente de San Sebastián (el
actual del año 2006 es muy colorido e 'instagrameable'), el
Centro Cultural Niemeyer y a partir del puente Azud se junta con la '
ruta del acero' donde encuentran varias esculturas realizadas con material de acero desechado.

El
Centro Cultural Niemeyer fue diseñado en 2006 por el famoso arquitecto brasileño, Óscar Niemeyer, con motivo de agradecimiento del 25º aniversario de haber recibido el premio Príncipe de Asturias, aunque no fue inaugurado hasta el año 2011. Es el único edificio del arquitecto en España y de los pocos en toda Europa. Alberga unas cuantas exposiciones, eventos a lo largo de todo el año, tiene alguna escultura y es un centro de reunión y deporte para los avilesinos. Esta formado por una plaza de más de 22.000 metros cuadrados y cuatro edificios, el
Edificio Polivalente (tiene una fachada acristalada, aquí se encuentra la cafetería y la oficina de información donde comprar las entradas de los distintos eventos que se celebran en el Centro), el
Auditorio (espectáculos y muestras temporales), la
Cúpula (exposiciones de renombre y los jóvenes la intentan escalar desde su exterior), la Torre (con sus 20 metros altura y su mirador de 360º del entorno, es el edificio más espectacular, suele albergar un restaurante de 'renombre').

Centro Cultural Niemeyer
Regresamos a la plaza Antigua del Pescado para subir por la
calle Ruiz Gómez (también llega a la plaza de España), a mitad de la calle, en la esquina derecha se encuentra el edificio de la antigua cárcel, en la actualidad el edificio está llevando una reforma de mejora energética por lo que la
oficina de turismo de la ciudad que siempre albergó se ha trasladado para enfrente al edificio blanco de la plaza Antigua del Pescado anteriormente mencionado.
Enlace Google Maps y horariosLas hélices de Saint Nazaire (en primer plano) y la Oficina de Turismo (edificio del fondo)
Un poco más arriba de la oficina de turismo en la misma calle se puede girar a la izquierda por la calle Armando Palacio Valdés, donde se encuentra el Teatro barroco Palacio Valdés. En el año 2020 se cumplió el centenario de su inauguración. Edificado por Manuel de Busto en una época en la que la ciudad sólo contaba con 12.000 habitantes, tiene estilo 'a la italiana', con planta de herradura, butacas de terciopelo rojo, molduras de oro, telón pintado, varios pisos con palcos y galerías. Además, cuenta con una capacidad para 750 espectadores. Las grandes obras de teatro nacionales se suelen estrenar aquí.
Fachada del Teatro
Regresamos a la calle Ruiz Gómez, para llegar a la plaza de España, la principal plaza de Avilés. La Plaza de España también conocida como El Parche, es el centro histórico, social y neurálgico de la ciudad desde hace siglos y se halla en la confluencia de las principales calles de la villa (San Francisco-Galiana, la Cámara, La Fruta, la Ferrería, Ruiz Gómez y Rivero). En uno de los laterales de la plaza se encuentra una referencia que en ese lugar se encontraba la muralla y a unos metros (en la salida de escaleras del parking del ayuntamiento) se encuentra otra que es un mapa de por donde transcurría la muralla. Así como unos cuantos bares donde poder tomar un refresco.
Referencia a la Muralla en la Plaza de España
En esta plaza se encuentra un triángulo de tres edificios levantados en el siglo XVII: el Ayuntamiento (desde el año 1667 protege a los paseantes de la lluvia y el sol con sus 11 soportales; en la esquina noreste de la fachada se puede ver un reloj de sol, el actual es del año 2003 construido en mármol negro, sustituye al que había anteriormente y que estaba deteriorado, sólo marca las horas desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde), el Palacio de Ferrera y el Palacio de LLano-Ponte.
Ayuntamiento de Avilés en la Plaza de España
El Palacio de Ferrera data del año 1652 y es uno de los cuatro edificios destacables de estilo barroco en la ciudad, antiguamente era una residencia nobiliaria y en la actualidad alberga un hotel de lujo. Su emplazamiento conjugó arquitectónicamente con la iglesia de San Nicolás de Bari. En su fachada destaca los balcones adintelados, el escudo de armas del marqués y su torre escuadra (de cuatro plantas y coronada por un mirador con balaustrada de rejería). Así como en el interior del palacio, los salones, biblioteca, galerías y el 'jardín francés' que complementa el gran parque público de Ferrera.
Jardín Francés (foto izquierda) y Palacio de Ferrera e iglesia de San Nicolás de Bari al fondo (foto derecha, desde la plaza de España)
El
Palacio de LLano-Ponte o Casa de los García Pumarino fue construido por los arquitectos avilesinos Menéndez Camina como encargo de Rodrigo García Pumarino, un indiano que consiguió fortuna en Perú y que al regresar a su tierra natal quiso construir su vivienda al inicio de la calle Rivero. Más tarde paso a manos de una familia noble, los LLano-Ponte. Durante 64 años fueron los cine 'Marta y María' en honor al escritor asturiano Armando Palacio Valdés, que vivió en frente de este edificio en su juventud y según cuenta se inspiró en la espléndida casa, para escribir la novela que lleva ese título. En la actualidad es un
asador.
Palacio LLano-Ponte (edificio de la izquierda) al inicio de la calle Rivero
Se puede proseguir la visita por la calle de Rivero, esta calle tiene casas con soportales y forma parte del Camino de Santiago que atraviesa la ciudad. Cercana a la entrada al parque Ferrera por esta calle, se encuentran la capilla del Cristo de Rivero y San Pedro (donde se guarda la talla de San Pedro que sale el martes en procesión durante la Semana Santa avilesina) y al lado una fuente circular/caños de Rivero que data del siglo XVII (a ella venían las mujeres a lavar ropa).
Calle de Rivero en su inicio
Fuente circular y capilla del Cristo de Rivero y San Pedro en la Calle de Rivero
Entramos en el
Parque Ferrera por la calle de Rivero, este parque es el pulmón de la ciudad con sus aproximadamente 81.000 metros cuadrados de extensión. En los días soleados se llena de gente paseando, corriendo, niños alimentando a los patos o tomando el sol. Fue adecuado a mediados del siglo XVII con el fin de establecer las caballerizas del Palacio Ferrera. Perteneció hasta el año 1976 a los marqueses de Ferrera, que fue cuando el ayuntamiento adquirió la totalidad de la superficie por 91 millones de pesetas a la ilustre familia avilesina para el disfrute de todos los avilesinos, aunque hasta el año 1998 dicha familia se reservó en su propiedad el 'jardín francés' para que la marquesa de Ferrera disfrutase de un ejemplar de haya roja al que tenía mucho apego. Se puede acceder a él por las calles de Rivero, Galiana, Marqués y la avenida de Cervantes. Combina praderías de estilo inglés, arbolado con ejemplares centenarios (cada árbol tiene un letrero para que las personas conozcan el nombre de cada árbol) y el 'jardín francés' (anteriormente mencionado). Además de poder explorar las construcciones que en él se encuentran como son el
quiosco de la música, la
antigua hemeroteca avilesina (actualmente cerrada al público),
Centro Medioambiental 'La Noria' y la
Casa Municipal de la Cultura (biblioteca Bances Candamo, el auditorio, salas de conferencias, de exposiciones y salas de estudio; se puede acceder a ésta tanto por este parque como por la plaza Álvarez Acebal). Como curiosidad, aquí se rodaron escenas de la película '
Vicky Cristina Barcelona' de
Woody Allen. Abre de 7h a 23h pero cuando hay fuertes vendavales permanece cerrado para evitar que alguna rama caiga encima de sus visitantes.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: entrada al parque por la calle de Rivero, un foto del parque, Casa Municipal de Cultura vista desde el parque y el quiosco de la música
Salimos del parque por la puerta que da a la calle Galiana (a la que regresaremos unos minutos más tarde) y en menos de 50 metros nos encontraremos en el
Parque del Carbayedo, Lo más importante de este parque es el
hórreo asturiano (una construcción típica del norte de España que sirve para guardar y conservar alimentos) que se ve al llegar al mismo desde la calle Galiana, junto con la escultura 'El Tratante' de Favila (dedicada a los 'paisanos' que se acercaban al Carbayedo para comerciar con sus terneros). Alrededor de este parque hay bares donde poder tomar un refresco o una
sidra (la bebida típica asturiana).
Hórreo (izquierda) y 'El Tratante' (derecha)
Regresamos a la calle Galiana por el pasaje de San Roque para llegar a la capilla Ecce-Homo más conocida como la Capilla de Jesusín de Galiana. Su origen es del siglo XVII y en un primer momento estaba dedicada a San Roque (protector de la villa en época de peste y otras enfermedades), aunque la fábrica actual es del XIX. En su interior se encuentran las imágenes de Semana Santa del Nazareno o Jesusín de Galiana (como lo llaman los avilesinos y al que tienen mucha devoción por sus milagros), la Dolorosa y San Juan.
Capilla de Jesusín de Galiana
Continuamos por la
Calle Galiana (unas de las calles principales de la villa), construida en el siglo XVII, sus edificios apenas han sufrido modificaciones desde entonces. Los soportales (con 242 metros ostentan el récord de longitud de España) permitían a los artesanos trabajar con luz en la calle protegidos del sol y la lluvia. En el bajo era el almacén, en el primer piso su vivienda y en la parte trasera disponían de un huerto para alimentarse. Una característica del pavimento de los soportales es que están divididos en dos partes: por un lado, empedrado para el ganado y por otro, loseta para los ciudadanos. Actualmente los pórticos dan cobijo a las terrazas de los bares. Y por esta calle se celebra desde el año 1987 el
Descenso Fluvial durante el Antroxu (carnaval en asturiano) avilesino, en la que se convierte en un río de espuma por donde bajan las carrozas/artilugios disfrazados. A mitad de la calle en la parte derecha se encuentra la Casa Arias de la Noceda (una casa de indianos que actualmente forma parte de los servicios sociales del ayuntamiento de Avilés).

Calle Galiana (izquierda) y Soportales de la Calle Galiana (derecha)
Llegamos a la plaza Álvarez Acebal donde nos encontraremos con dos edificios que merecen ser destacados, el Palacio de Balsera y la Iglesia de San Nicolás de Bari. El primero de estos edificios data de principios del siglo XX, fue levantado para ser la residencia de Victoriano Fernández Balsera (éste quería una casa lujosa que reflejase su posición dentro de la sociedad) y el ayuntamiento lo adquirió en la década de los año 80 para albergar el Conservatorio Municipal de Música, en el año 2025 deja de ser Conservatorio que se traslada al antiguo edificio de Correos enfrente del Palacio de Valdecarzana, tras lo cual se pretende reformar para convertirse en un centro de arte.
Palacio de Balsera
La iglesia de San Nicolás de Bari (paseo virtual en 3D) también es conocida como iglesia de San Francisco por haber sido un antiguo convento de la comunidad franciscana durante casi 800 años. Fue construida en el siglo XIII aunque se piensa que los franciscanos aprovecharon el emplazamiento de un santuario prerrománico anterior y ha sufrido varias modificaciones a lo largo de su historia. Destaca la fachada románica con pórtico gótico (que se asoma al claustro), el claustro (del siglo XVII), la pila bautismal que es un antiguo capitel romano (probablemente la pieza de más valor del templo, pues se trata de uno de los pocos vestigios del dominio del Imperio Romano en la ciudad), las capillas laterales (en una de ellas, la de Santiago Apóstol, se muestra en un retablo como la Virgen se le aparece en un Pilar a Santiago Apóstol y en otro retablo de la misma capilla, se representa la batalla de Clavijo y en otra capilla se encuentran unas cuantas reliquias de Santos) y algunos de los mejores sepulcros del medievo asturiano. Es la parroquia de Avilés con más cofradías de Semana Santa, siendo el 'Baile' de los Sanjuaninos (nombre que reciben los cofrades de la cofradía de San Juan Evangelista de Avilés) junto con el arrodillamiento ante la Virgen de los Dolores (vídeo: enlace), delante de esta iglesia, lo más llamativo de la Semana Santa Avilesina. 
Fachada románica de la iglesia de San Nicolás de Bari
Y el último de los símbolos arquitectónicos más emblemáticos del casco histórico de Avilés del que os voy hablar y por ello no menos importante que el resto, es la Fuente de los Caños de San Francisco (el nombre de los caños es porque se sitúan en la calle San Francisco). Estos se enclavan entre la iglesia de San Nicolás de Bari y el Palacio de Ferrera, justo enfrente del costado norte de la iglesia y datan del siglo XVII. A finales del siglo XVI se empezó a canalizar las aguas traídas hacia Avilés que posteriormente dieron origen a fuentes públicas en la ciudad y un ejemplo es ésta. Tiene un frontal del que surgen seis cabezas humanas y por sus bocas brota un chorro de agua que cae en un pilón rectangular que adopta una forma ovalada en su centro. También hay dos escudos de la ciudad de Avilés (uno en cada esquina) y uno del reino de Castilla (en el centro). Este monumento es muy iconográfico, de hecho, en muchas ocasiones ha salido en publicaciones y reportajes a la hora de hablar de Avilés.
Fuente de los Caños de San Francisco
¡¡Y regresaríamos de nuevo a la Plaza de España!! Aquí se termina la explicación del casco histórico y a continuación, paso a comentar sobre el equipo de fútbol de la ciudad, los miradores, fiestas, comida, entre otras cosas.
El equipo de fútbol de la ciudad es el
Real Avilés Industrial,
uno de los 10 clubes más antiguos de España, fundado en el año 1903. Sus colores son Azul y Blanco por el Real Avilés y el Granate por su pasado Industrial del "Ensidesa". Juega en el Estadio Román Suárez Puerta, situado muy céntrico (
enlace Google Maps) y con capacidad para albergar a casi 5.400 aficionados aunque cuando se juegan ascensos ponen gradas supletorias. Hay un proyecto en mente para su ampliación. Entre 1960 y 1968 estuvo en 2° División siendo el mejor puesto (3°) quedándose a las puertas del ascenso a 1° División. En 2014 jugó el play-off de ascenso a 2° División desde la extinguida 2° División B pero perdió el último partido contra el Llagostera y finalmente no ascendió. En la temporada 2024/2025 jugó el play-off de ascenso a 1°RFEF consiguiéndolo el tan ansiado ascenso, considerándose histórico al ser el primer equipo asturiano en la categoría de 1°RFEF.

Partido del Real Avilés Industrial vs. Real Sporting de Gijón en el Estadio Román Suárez Puerta (30-07-2025)
El de la
iglesia de San Cristóbal es el más cercano al centro de Avilés, a tan solo 20 minutos caminando. Durante las '
fases de la desescalada' fue una especie de peregrinaje para los avilesinos que vivían en el radio de un km de este lugar.
Iglesia de San Cristóbal
Vistas de Avilés desde la Iglesia de San Cristóbal
Las vistas desde el
Santuario de la Virgen de la Luz sin duda son las mejores y alcanzan hasta la mar. La Virgen de la Luz fue
proclamada patrona de la ciudad de Avilés en el año 2012 aunque el culto a esta imagen comenzó ya en el siglo XVIII. En este mismo lugar se celebra anualmente el '
rito del beso' que consiste en que una pareja de novios que se van a casar,
lanzan un puchero contra la base del crucero que se encuentra en el santuario y después se tienen que dar entre ellos tanto besos como trozos fragmentados del puchero haya.
Imágenes del Santuario de la Virgen de la Luz
Vistas desde el Santuario de la Virgen de la Luz
El tercero de los miradores situado en el bosque de la Grandiella, tampoco queda muy lejos del centro a tan sólo 22 minutos. Para llegar a él se debe subir una pequeña cuesta con un pequeño bosque de eucaliptos que te hace pensar que no te encuentras en la ciudad y donde hay un circuito para hacer distintas actividades.
Vistas desde el bosque de la Grandiella (foto arriba), una de las actividades que se pueden realizar (foto abajo izquierda) y la subida (foto abajo a la derecha)
Las
fiestas más importantes de la ciudad son las siguientes:
Antroxu (se celebra en febrero, fiesta de interés turístico y anteriormente comentada), la
Semana Santa (celebrada normalmente en Abril, está declarada fiesta de interés turístico desde el año 2003 y comentada durante toda la entrada), el
Bollo (se celebran el Domingo de Resurrección y Lunes de Pascua desde el siglo XIX, fue declarada fiesta de interés turístico nacional en el año 1972, unas cuantas carrozas llenas de niños vestidos de asturianos, recorren las calles de la ciudad ambos días), la
Comida en la calle (el Lunes de Pascua también se celebra esta fiesta en la que los avilesinos salen con sus amigos o familiares y comen en las mesas que se ponen en las principales calles del casco histórico, los jóvenes en cambio se juntan a comer dentro del parque Ferrera; en el año 2017 que era precisamente la 25º vez que se celebraba, se alcanzó el
récord Guinness al reunir 11.836 comensales sentados a las mesas),
Festival Intercéltico (se celebra en julio, fiesta de interés turístico desde el año 2008 y se acercan a la ciudad bailarines y músicos celtas desde Irlanda, Escocia y la Bretaña francesa entre otros) y
San Agustín (son las fiestas patronales de la ciudad y se celebran durante la segunda quincena del mes de agosto, en las que se celebra el mercado medieval, hay teatro, música por las calles, se lanzan fuegos artificiales, entre otras cosas).
En el año 2026, la ciudad de Avilés será la Capital Española del Aperitivo, siendo la primera edición que se celebra y Avilés su primer destino.

La comida típica que se debe probar si se viene a Avilés es el Bollo (sólo se puede degustar durante las fiestas del Bollo y es típico que los padrinos y madrinas le entreguen a sus ahijad@s el domingo de Resurrección este bollo mantecado con forma de trébol de cuatro hojas, puede ser de varios pisos, está elaborado con mantequilla, harina, huevo y azúcar, a cambio de la palma del Domingo de Ramos y se vende en las confiterías y pastelerías de la ciudad), la Marañuela de Avilés (es tipo a un pan dulce y no tiene nada que ver con las marañuelas de Luanco o Candás, se vende en las confiterías) y la Longaniza de Avilés (está elaborado con carne de cerdo y especias, se puede comer frita o cocida, de las dos forma está rica aunque os recomiendo más comerla frita y se puede encontrar en los restaurantes avilesinos o comprarla en algunos supermercados).

Una tienda para comprar
souvenirs ➡️
Todo Astur (
enlace), se encuentra en la calle Ruiz Gómez y es fácil de adivinar cual es la tienda porque en el exterior hay un muñeco de un gaitero asturiano.
Y hasta hay una
canción que habla de la ciudad y con la que se puede conocer hasta el nombre de los barrios y ciudades del concejo, entre otras cosas, se llama
'Avilés, Avilés Cojonudo!!!' y es de
Los Irónicos y recientemente la han versionado 45 avilesinos durante la pandemia que se puede escuchar pinchando en el ➡️
enlace.
¡Ah, se me olvidaba! Hay una forma de
entretener a los niños mientras se camina por la calles del casco histórico, se trata de un juego de preguntas sobre la ciudad, a través de una app, llamado
'Marcotopo' pero se debe ir primero a la oficina de turismo donde podréis pedir el mapa que os dirá los edificios que tienen preguntas.
Para más información de Avilés: página web de turismo de la comarca de Avilés (
enlace), página del ayuntamiento (
enlace), página de turismo de Asturias en referencia a la ciudad (
enlace).
¡¡CUANDO COMPARTES, DAS TU CONOCIMIENTO A OTRAS PERSONAS!!🧠🤝
¡NO SEAS VAG@ Y DEJA TU COMENTARIO! 😉✏
Comentarios
Publicar un comentario