Ir al contenido principal

El camín encantado

La ruta del camín encantado se encuentra en el valle de Ardisana (Asturias) a unos 17 km de LLanes y transcurre entre los pueblos: Puente Nuevo, Palacio, Ardisana, Ricaliente y vuelta a Puente Nuevo y son 9 km en total. 
Aquí os dejo un enlace para que podáis mirar como llegar desde Oviedo, la capital del Principado de Asturias, hasta Puente Nuevo que es el lugar desde donde se empieza la ruta.

A unos pocos metros de llegar a Puente Nuevo, encontraréis una señal que indica por donde se va al Camín Encantado.

Advertencia: El camín en algunas zonas es con gravilla, otras con barro y otras con asfalto. Es recomendable llevar playeros o botas de montaña.

Lo primero que os encontraréis es a estos trasgus, donde el parking, que os dan la bienvenida.
Reunión de trasgos.JPG














También en ese pueblín podréis ver la capilla de San Antonio

A lo largo de la ruta os encontraréis con paneles informativos como el que a continuación os muestro.

El inicio de la ruta es bastante fácil.

Pero a unos metros hay que cruzar la carretera y empezar a subir un gran repecho.

Pero merece la pena después la vista desde arriba.
A los pocos metros de llegar arriba, cerca de unas casas, os encontraréis al siguiente de los seres mitológicos, el Sumiciu.
Caminando un poquito más ya os adentráis en el bosque y entre unos árboles podréis ver escondido a un portal de Belén en miniatura, en el que podéis dejar alguna propina.
No toda la caminata es por bosques ni por gravilla.
También atravesamos pueblitos y caminamos por carretera.
Por ejemplo este es Malatería.
Otra vez nos volvemos a adentrar en el bosque y nos encontramos con otro ser mitológico, el Pataricu.

Seguimos la ruta y en otro par de metros nos encontramos con el diañu burlón.

Cerca del pueblo de Villanueva encontraréis al Nuberu.
Salimos de este pueblo pasando por la iglesia de Santa Eulalia de Ardisana y el cementerio.

Descendemos por un terreno empedrado y llegamos hasta la carretera. A continuación seguimos por la carretera hasta llegar al pueblo de Palacio allí os encontraréis al próximo de los seres mitológicos, el Segador.


Continuamos el camino hasta llegar a Ardisana donde encontraréis al Cuélebre.


En Ardisana hay bares para poder comer si no queréis llevar comida en frente del cuélebre pero lo más recomendable es llevar tus propios bocadillos. Además caminando un poco más y saliendo del pueblo encontraréis un lavadero donde comer o un poco más allá continuando el sendero encontraréis cuatro mesas tipo área recreativa pero si ese día es muy solicitada esa ruta igual os quedáis sin sitio.
Continuamos hacia Riocaliente adentrándonos en el bosque. Nada más entrar en el bosque nos encontramos con la lavandera.

Seguimos la ruta hasta encontrar la cruz de los Garabiales.
Descendemos una pequeña cuesta y nos encontramos de nuevo con otro ser mitológico, el Busgosu.

Continuamos la ruta hasta llegar a Riocaliente, donde encontraremos a los dos últimos seres mitológicos, la Manona y la Castañera. 






También en Riocaliente hay bares para tomar algo antes de volver a caminar para coger el coche.
Saliendo de Riocaliente hacia el coche. (camino por carretera y ojo no os equivoquéis y no os metáis por la carretera para Palacio ni para Ardisana)
Cuando lleguéis a Riocaliente, es decir, a la manona, si queréis ver la castañera o ir al bar tenéis que cruzar el puente. Pero para volver a donde dejasteis el coche debéis volver a donde está la manona. Cuando llegéi a la manona en vez de coger el camino por donde venía la ruta, debéis girar a la izquierda desde el puente. 

Para más información podéis consultar los mapas de la ruta en la siguiente página web: 

o esta otra página web:








Comentarios

Entradas populares de este blog

Paseo por Vigo (Galicia)

VIGO  Vigo es una ciudad grande situada en la provincia de Pont eved ra (Galicia) conocida como la "ciudad olívica". Nació en el yacimiento arqueológico del monte O Castro entre los siglos II a.C y III d.C (foto). En ese mismo monte se puede ver una fortaleza desde donde poder observar tanto la ciudad de Vigo como un maravilloso atardecer. Una de las calles principales de Vigo es la avenida Gran Vía. A lo largo de ella podemos encontrar dos monumentos imprescindibles: el monumento a los trabajadores del mar ( en frente del hotel Zenit) y Los Caballos   ( Plaza España) . Si queréis tomaros un refresco por la tarde la mejor opción es en los alrededores de la concatedral (plaza de la Constitución). Ya que estamos en los alrededores de la concatedral (Iglesia de Santa María, conocida popularmente como la colegiata ), os voy a hablar un poco de ella. La   estructura del edificio presenta una planta re...

Valladolid: una ciudad cultural, histórica y artística

Valladolid hasta mediados del siglo XI no existía y su nombre empieza a aparecer por primera vez en 1085 y en sus inicios es una villa rural.   Escudo de Valladolid en el Campo Grande Fue fundada por el conde Pedro Ansúrez, que en el año 2018 conmemora el noveno centenario de su muerte. También fue capital del reino (Felipe III la convirtió en capital de España a principios del siglo XVI), allí se casaron los Reyes Católicos, fue la cuna de grandes reyes y literatos, ciudad donde murió Cristóbal Colón y donde trabajaron artistas como Alonso de Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández. Además se le considera como la cuna del español y tiene fama de ser el lugar donde se habla el mejor español del mundo. El conde Pedro Ansúrez presidiendo la Plaza Mayor de Valladolid  ¡¡¡ MIS IMPRESCINDIBLES!!! 1. Iglesia de San Pablo : su fachada es un auténtico retablo en piedra, de estilo hispano-flamenco. Fundado por doña Violante, esposa de Alfonso X el...

Avilés: una ciudad milenaria

Avilés es una ciudad atlántica industrial y milenaria que se encuentra en el norte de España, enclavada en la margen izquierda de la ría que lleva su nombre, muy cerca de la costa asturiana. También conocida desde hace unos cuantos años como la ' Atenas del norte' , desde el impulso artístico que propició la apertura del teatro Palacio Valdés en la ciudad. Es la tercera ciudad más importante del Principado de Asturias, después de Oviedo y Gijón. La importancia de la ciudad surge a partir de los siglos VIII y IX gracias a su puerto comercial y pesquero , condición reforzada con la concesión del Fuero por parte del rey Alfonso VI , que le supuso valiosos beneficios sociales y económicos (ejemplos: librarse de pagar impuestos de ribaje y paso desde la mar hasta León o siendo de las primeras ciudades en librarse de los poderes eclesiástico y feudal). A finales del siglo XIII se finalizó de construir la muralla que protegía a la ciudad de los vikingos y piratas (se conserva una ref...