Ir al contenido principal

Mi Primera Experiencia JMJ

Me dispongo a relatar el porqué repetiría estos 15 días de peregrina sin dudarlo ni un segundo. Como toda aventura, ésta también tiene un comienzo: Comenzó al terminar la misa final de la JMJ de Río de Janeiro en el año 2013, cuando el papa Francisco anunció en el Ángelus que la próxima JMJ iba a tener lugar en Cracovia en el año 2016. Al escucharle me dije que tenía que estar allí, tenía ganas de vivir la experiencia JMJ y tenía que ser en Cracovia (5 años después de mi primera visita a Polonia). 
Cuando abrieron el plazo para inscribirse ya quería apuntarme. En unos meses ya me dieron la información del viaje de peregrinación hacia la JMJ en mi parroquia. En septiembre del año 2015 habían sucedido problemas en Europa y me planteé entre si ir o no, de hecho hasta el último momento de apuntarme tenía dudas, pero al final me apunté. Colaboré con mi parroquia al vender cosas ("monteras piconas", flores para el día de la madre, bombones,...) para que el viaje saliera más barato.
El día 20 de julio de 2016 me subí al autobús en dirección a Cracovia, eramos un grupo de 50 jóvenes asturianos. A Polonia llegamos el día 25 de julio pero antes recorrimos muchos km de carretera, conociéndonos un poco más entre nosotros y visitando varias ciudades europeas (Solesmes, Köln, Berlin). 

↳ Sleszowice🌍

A nosotros nos tocó en un pueblo llamado Sleszowice (a 55 km al sur de Cracovia), llegamos de noche y nos prepararon una cena típica polaca.
Después nos repartieron por casas y los voluntarios de la JMJ nos dieron el pack de la JMJ (mochila, pulsera, chubasquero, una "braga para el cuello/cabeza", una toalla, libro de oraciones, libro-guía turística, libro de la divina misericordia) y una tarjeta identificativa. 
A mi me tocó con una señora mayor que no sabía hablar inglés, pero yo no estaba sola, estaba con cinco chicas del bus y entre todas intentábamos comunicarnos con ella a través del "translate de google" o a través de signos.  Al día siguiente fuimos a desayunar a la casa del nieto y cuando llegamos nos tenían preparado un gran desayuno (quesitos, cereales, leche, tomate, pepinillos, mermelada... y mucho más), además nos encontramos con otras chicas de nuestro grupo que estaban alojadas allí. Al terminar el desayuno nos fuimos a reencontrar con el resto de personas del grupo para partir en bus hacia Wadowice (ciudad natal del Papa Juan Pablo II). 

Basílica de la Presentación de la bendita Virgen María (Wadowice)

Al llegar a Wadowice nos hicimos unas cuantas fotos antes de buscar donde comer y empezamos a ver a gente de otras partes del mundo. Al llegar a Polonia nos organizamos en grupos de cinco personas. Mi grupo tomó la decisión de probar los "pierogi" (uno de los platos más típicos de Polonia y que posee alguna similaridad con los raviolis), unas lo probamos de queso y otras de carne y tan sólo tuvimos que esperar quince minutos para que estuvieran listos. Por otra parte, nuestros responsables probaron el "oscypek" (queso ahumado, con un sabor intenso). 
Al terminar de comer nos dirigimos a la estación de tren para coger uno que nos llevase a Cracovia, allí los voluntarios de la JMJ nos dieron una bolsa de hielo para refrescarnos porque era un día caluroso y más en el tren que cogimos ya que estaba repleto de gente. Como el viaje duró tres horas nos dió tiempo a conocer a unos chicos hondureños. 
Llegamos a la estación de trenes de Krakow Płaszow, nos llovió e hicimos una foto, antes de cambiar de tren porque no llegaba a Krakow Glowny, que era la más cercana al acto de inaguración de la JMJ. Estabamos caminando hacia el acto, pero de repente nuestros responsables decidieron dar la vuelta porque eran las 19h y teniamos que estar en Sleszowice como muy tarde a las 21h.
En el tren de regreso, hablamos de lo que había sucedido y estábamos un poco enfadados pero se nos pasó al conocer a unos polacos de Kielce. Al final llegamos a las 22h30 y todas las familias estaban ya en sus casas.
↳ Momentos en el tren

El día 27 de julio cogimos el bus para ir a la catequesis en Sucha Beskidka. Nos encontramos con jóvenes de habla hispana e incluso de China. Había un sacerdote polaco que hacía la traducción al español. Hacía tanto calor que después los bomberos utilizaron el agua de sus camiones para refrescarnos. Después volvimos a coger el bus hacia Cracovia para ir a comer al santuario de la Divina Misericordia. Al terminar de comer visitamos el santuario del Papa Juan Pablo II y vemos en una pantalla que el Papa Francisco ya había llegado a Polonia. Cuando regresamos a Sleszowice estaban haciendo salchichas en una hoguera para que cenaramos.

↳ Catequesis en Sucha Beskidka

El día 28 de julio cogemos el bus para ir hacia Sucha Beskidka pero esta vez no fuimos a la catequesis sino a la estación de tren para ir a Cracovia. Conocí en el trayecto a unos portugueses y a unos guatemaltecos con los que intercambié postales e información turística de Asturias. Al llegar a Cracovia, nos dirigimos hacia el parque Błonia que es donde se celebran los actos centrales de la JMJ. Cogimos pulseras y mucha información en el centro vocacional (situado en el estadio de fútbol del Cracovia).
A las 17h35 llega el Papa Francisco y lo vemos a tan solo dos pasos 😊. !!!Fue genial escucharle en directo!!! Sentía mucha paz y casi se me caen las lágrimas de la emoción. Conocí también a unos americanos y a unos australianos. Después de cenar una Zapiekanka (panini polaco) y comprar souvenirs fuimos a buscar el bus de regreso a nuestro pueblo.

《Nosotros hoy estamos aquí porque el Señor nos ha convocado》

El día 29 de julio celebramos la misa en la iglesia de nuestra señora de Czestochowa en el pueblo de Sleszowice. A las 9h48 cogemos el 🚅 en Sucha para ir hacia Cracovia pero estaba a tope cuando llegamos, entonces nos tuvimos que sentar en el suelo o ir de pie. Llegamos a Cracovia y damos un paseo (barbacana, brama Florianska, Rynek Glowny, basílica de Santa María, mercado de paños, colina Wawel, rio Wisla, el dragon…). Comemos debajo de la colina Wawel y tenemos un poco de tiempo para comprar souvenirs. Después fuimos al parque Błonia para estar presentes en el Vía Crucis, estuvo muy bonita la representación y los vídeos de unas cuantas organizaciones que ayudan a personas sin recursos.
↳ Tour por Cracovia 😍

El día 30 de julio tenemos misa a las 9h30 con monseñor Jesús (arzobispo de Oviedo). Desde las 11h45 nos dejan tiempo en Wadowice para comprar souvenirs y a las 13h subimos al tren para ir hacia Cracovia. Llegamos a las 15h30 a Cracovia. Intentamos coger el tranvía pero estaba a tope. Caminamos hasta la colina de Wawel y comemos allí a las 17h30. La vigilia empezaba a las 19h30. Después de caminar un buen rato: ¡¡Aleluya cogemos el tranvía que nos deja cerca del campus Misericordiae!! Cuando llegamos a la última parada, descubrimos que teníamos que caminar  aún 6'5km. Llegamos a un pueblo y descansamos un ratín. Seguimos y llegamos al inicio del campus y teníamos que llegar hasta la entrada B5 y la vigilia ya había comenzado. Ya era tarde las 21h30 y no nos dejaban entrar en la B5 aunque tuviéramos entrada y seguimos caminando hasta la C13 que estaba casi vacía (situada en el fondo del campus). Cuando por fin nos situamos ya había terminado la vigilia. En ese sitio no tenemos pantalla, no se escucha la radio para seguir los actos y no vemos muy bien el escenario. Lo mejor del día fue dormir en el saco bajo las estrellas 🌟 junto a tres millones de jóvenes y sin llover durante toda la noche.
↳Campus Misericordiae

El día 31 de julio a las 7h15 me desperté gracias al 🌞  y rezamos al poco rato las laudes.
Empezó la misa a las 10h30 pero no se escuchaba la radio. Al final de la misa el Papa Francisco dijo que la próxima JMJ va a ser en el año 2019 en Panamá y rezamos el Ángelus. A las 13h comemos perritos calientes y como hace tanto calor nos echamos agua por la nuca y los brazos. A las 15h empieza la tormenta y a llover⛈. Cogemos el tren para ir hacia Cracovia. Cuando llegamos a la estación de tren Krakow Płaszow nos dicen que está cerrada la estación y que debemos atravesar un parque para llegar a otra estación para coger el tren de vuelta a Sleszowice. Al fin llegamos a la estación Krakow Bonarka y cogemos un tren hacia Sucha. A las 00h llegamos a nuestras casas y en la mía nos dieron para cenar una sopa con arroz y nos dan un croissant de chocolate de postre. Nos hacemos unas foto con la familia y vemos en su tele al Papa Francisco con los voluntarios. Después nos dan un regalo a cada una: un cuadro con una foto del Papa San Juan Pablo II y de fondo la basílica de Wadowice.
Adiós 👋 JMJ Cracovia 2016

El día 1 de julio nos levantamos a las 6h30 para coger el bus a las 7h45 aunque en realidad salimos una hora despues. Nos despedimos de nuestras familias polacas😭. Adiós a Sleszowice y a Polonia 👋, nos volvemos para casa pero antes seguimos visitando ciudades europeas (Wien, Padova, Milano, Torino, Avignon, Lourdes). 
"Nuestras familias polacas" de Sleszowice 😍😍😍

Pero como habréis visto, he resumido y sobretodo me quedo con lo vivido en la semana de la JMJ. Siempre llevaré esta experiencia en mi corazón 💗.

Aquí entendí sobretodo el significado de la palabra MISERICORDIA: un amor que es fiel, gratuito y sabe perdonar.
《Estos días hemos experimentado la belleza de la fraternidad universal》(yo conocí a chicos de hasta 4 continentes; guatemaltecos, americanos, franceses, italianos, australianos, indonesios y ,por supuesto, polacos).

Recomiendo al 100% la experiencia JMJ aunque durante la estés viviendo, no puedas presenciar algunos actos. También recomiendo visitar CRACOVIA 😍😍😍, ya hace 6 años me gustó y quiero volver a visitarla una y otra vez. #experiencekrakowagain #WYD2016 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paseo por Vigo (Galicia)

VIGO  Vigo es una ciudad grande situada en la provincia de Pont eved ra (Galicia) conocida como la "ciudad olívica". Nació en el yacimiento arqueológico del monte O Castro entre los siglos II a.C y III d.C (foto). En ese mismo monte se puede ver una fortaleza desde donde poder observar tanto la ciudad de Vigo como un maravilloso atardecer. Una de las calles principales de Vigo es la avenida Gran Vía. A lo largo de ella podemos encontrar dos monumentos imprescindibles: el monumento a los trabajadores del mar ( en frente del hotel Zenit) y Los Caballos   ( Plaza España) . Si queréis tomaros un refresco por la tarde la mejor opción es en los alrededores de la concatedral (plaza de la Constitución). Ya que estamos en los alrededores de la concatedral (Iglesia de Santa María, conocida popularmente como la colegiata ), os voy a hablar un poco de ella. La   estructura del edificio presenta una planta re...

Valladolid: una ciudad cultural, histórica y artística

Valladolid hasta mediados del siglo XI no existía y su nombre empieza a aparecer por primera vez en 1085 y en sus inicios es una villa rural.   Escudo de Valladolid en el Campo Grande Fue fundada por el conde Pedro Ansúrez, que en el año 2018 conmemora el noveno centenario de su muerte. También fue capital del reino (Felipe III la convirtió en capital de España a principios del siglo XVI), allí se casaron los Reyes Católicos, fue la cuna de grandes reyes y literatos, ciudad donde murió Cristóbal Colón y donde trabajaron artistas como Alonso de Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández. Además se le considera como la cuna del español y tiene fama de ser el lugar donde se habla el mejor español del mundo. El conde Pedro Ansúrez presidiendo la Plaza Mayor de Valladolid  ¡¡¡ MIS IMPRESCINDIBLES!!! 1. Iglesia de San Pablo : su fachada es un auténtico retablo en piedra, de estilo hispano-flamenco. Fundado por doña Violante, esposa de Alfonso X el...

Avilés: una ciudad milenaria

Avilés es una ciudad atlántica industrial y milenaria que se encuentra en el norte de España, enclavada en la margen izquierda de la ría que lleva su nombre, muy cerca de la costa asturiana. También conocida desde hace unos cuantos años como la ' Atenas del norte' , desde el impulso artístico que propició la apertura del teatro Palacio Valdés en la ciudad. Es la tercera ciudad más importante del Principado de Asturias, después de Oviedo y Gijón. La importancia de la ciudad surge a partir de los siglos VIII y IX gracias a su puerto comercial y pesquero , condición reforzada con la concesión del Fuero por parte del rey Alfonso VI , que le supuso valiosos beneficios sociales y económicos (ejemplos: librarse de pagar impuestos de ribaje y paso desde la mar hasta León o siendo de las primeras ciudades en librarse de los poderes eclesiástico y feudal). A finales del siglo XIII se finalizó de construir la muralla que protegía a la ciudad de los vikingos y piratas (se conserva una ref...