Valladolid hasta mediados del siglo XI no existía y su nombre
empieza a aparecer por primera vez en 1085 y en sus inicios es una villa
rural.
Escudo de Valladolid
en el Campo Grande
Fue fundada por el conde Pedro Ansúrez, que en el año 2018 conmemora
el noveno centenario de su muerte. También fue capital del reino (Felipe III la
convirtió en capital de España a principios del siglo XVI), allí se casaron los
Reyes Católicos, fue la cuna de grandes reyes y literatos, ciudad donde murió
Cristóbal Colón y donde trabajaron artistas como Alonso de Berruguete, Juan de
Juni y Gregorio Fernández. Además se le considera como la cuna del español y
tiene fama de ser el lugar donde se habla el mejor español del mundo.
El conde Pedro Ansúrez
presidiendo la Plaza Mayor de Valladolid
¡¡¡
MIS IMPRESCINDIBLES!!!
1.Iglesia de San Pablo: su fachada es un auténtico retablo en piedra, de estilo
hispano-flamenco. Fundado por doña Violante, esposa de Alfonso X el Sabio, en
1276. En este templo fueron bautizados Felipe II, Felipe IV y Ana Mauricia de Austria.
Su sacristía se debe a los cardenales Juan de Torquemada (personaje de la
Inquisición) y a Fray Alonso de Burgos (obispo de Palencia, confesor de la
reina Isabel, la Católica, fundador del colegio de San Gregorio y
enterrado en esta iglesia). La iglesia es del tipo de las habituales en tiempos
de los Reyes Católicos: una sola nave con capillas abiertas entre los estribos
y coro alto a los pies. Todavía puede verse la portada dórica y el balcón
encima, desde donde oían misa los duques. Muy cercana al Museo de Escultura
Nacional, al Palacio Real (donde nació Felipe IV, vivieron aquí Felipe III,
Carlos I, la emperatriz Isabel, Felipe II, Napoleón Bonaparte y Santa Teresa de
Jesús y actualmente pertenece al Ejército de Tierra) y a la casa Pimentel
(donde nació Felipe II en 1527 y actual sede de la diputación provincial de
Valladolid). Visita imprescindible de la ciudad. Su fachada es una de las más guapas que he visto en todos mis viajes.
Para más información: http://www.mecd.gob.es/mnescultura/inicio.html
El
Entierro de Cristo de Juan de Juni, expuesto en el museo nacional de escultura
3. Plaza del Coso Viejo: antigua
plaza de toros inaugurada en 1833, que tenía capacidad para nueve mil
espectadores. Se ha reconvertido y actualmente es una urbanización de pisos.
Conecta a las calles de san Quirce y la de san Ignacio (donde se encuentra el
museo de Valladolid). Es algo original y un buen punto donde hacer fotos.
4. Pasaje Gutiérrez: es una
de las tres galerías comerciales al estilo parisino de la época que tenemos en
España como las que te puedes encontrar en Italia pero en un tamaño más
pequeño. Gutiérrez, era un rico capitalista que encargó el proyecto de la construcción
de estas galerías en 1886 al escultor Ortiz Urbina y este se inspiró en las que
ya habían aparecido en Francia, Italia y Alemania; la cubierta es de hierro y
teja de vidrio. Está situado entre las calles Fray Luis de León y Castelar. Fue
nombrado bien de interés cultural (BIC) en diciembre de 1998. El pasaje es dividido en dos zonas por
una rotonda donde se encuentra una escultura que imita el renacentista Mercurio
de Juan de Bolonia como representación del Dios del comercio. Es un poco difícil de encontrar y estaba desangelado a la hora que lo visité.
5. Campo Grande: ocupa
155 hectáreas. La calle Santiago conecta a la plaza Mayor con la plaza Zorilla
y el inicio del Campo Grande. Al inicio se puede ver una fotografía del Campo
Grande en sus inicios (en la derecha) y en la izquierda se encuentra el escudo
de la ciudad de Valladolid hecho con arbustos. También conocido como Campo de Marte.
Se diseñó en el siglo XIX con el estilo burgués imperante en un momento en el
que la ciudad vivía la llegada del ferrocarril, como estímulo para el
desarrollo industrial. En él se realizaban las ejecuciones públicas, pero en
1877 cambió su destino por iniciativa del alcalde Don Miguel Íscar. En su
interior, un pequeño estanque permite paseos en barca. Tiene fuentes,
riachuelos, estanques, cascadas, pavos reales en libertad, 90 especies de
árboles y 30 especies de aves. Las puertas de este gran parque se cierran a las
nueve de la noche para que nadie pueda entrar en él. Ideal para dar un paseo o descansar al fresquito de sus árboles.
6. Plaza Mayor: su
ubicación en el espacio actual data del siglo XVI. Durante la estancia de la
corte real en Valladolid fue el lugar en el que se celebraban las
conmemoraciones y autos de fe. Ordenada por Felipe II, sirvió de modelo para
muchas plazas de España y de América, ya que, es la primera plaza regular de
toda España. Fue mercado en la baja Edad Media. En el centro de la plaza se
encuentra la escultura del conde Pedro Ansúrez (1903), que explica la fundación
de la ciudad. El ayuntamiento es de 1908 y sustituye al levantado tras el
incendio de 1561.
7. La Catedral de Nuestra Señora
de la Asunción de Valladolid: Juan Herrera (arquitecto del
rey Felipe II) diseñó un gran complejo monumental al estilo del Escorial que se
intentó retomar en varias ocasiones pero que no al final no llegó a concluirse.
Empezó iniciándose al construir una nueva colegiata en el año 1527. En 1595 fue
elevada a la categoría de Catedral por el Papa Clemente VIII. La actual
catedral está compuesta por una gran nave central y dos laterales separadas por
grandes pilares y capillas ubicadas entre contrafuertes. En la capilla de
Nuestra Señora del Sagrario se puede contemplar una Virgen de piedra del siglo
XV. El retablo fue realizado por Juan de Juni entre 1546 y 1562 estaba situado
en la iglesia de La Antigua y fue trasladado a la catedral en 1992, muestra
imágenes sobre la vida de la Virgen y su Hijo, los profetas y los santos. La
catedral tenía dos torres, una de ellas conocida como ‘la torre del Evangelio’
se hundió como consecuencia del terremoto de Lisboa de 1841, mientras que la
otra que aún se conserva en pie fue levantada en el siglo XIX y fue coronada en
1923 por la estatua del Corazón de Jesús. Desde la torre que aún queda en pie se
puede observar la mejor panorámica de toda Valladolid. En el lateral derecho interior
por donde se accede al museo diocesano-catedralicio, se encuentra la tumba del
conde Pedro Ansúrez, fundador de la ciudad de Valladolid. La entrada a la
catedral se debe realizar por un lateral, salvo que se celebre algo importante
que es en el momento en el que se abre la puerta grande. Si se está realizando
alguna celebración religiosa en el interior no se permite entrar. Es una
catedral, la cual, considero en cuanto a su decoración, figuras y vidrieras
bastante sobria en comparación a otras catedrales de España y Europa que he
visitado. La esquina, donde se cruzan las calles Arribas y Cardenal Cos, es
conocida por los pucelanos como ‘la esquina de los tres coños’ (coño que alto,
coño que aire y coño que frío).
8. Iglesia de Santa María de la
Antigua: se considera una joya del románico, su torre
mide más de 55 metros. Es uno de los edificios más característicos de Valladolid.
La historia del templo se remonta al siglo XI, cuando era capilla del conde
Ansúrez. En el siglo XIII se le añadieron el pórtico y la torre (considerada
una de las más bellas del románico tardío en Castilla). La planta es de irregular
trazado y para alinearlo se añadieron contrafuertes de apoyo, un arco-tirante
sobre la nave central o refuerzos para afianzar la torre.
9. La plaza de España: es una
de las principales plazas de Valladolid junto a la plaza Mayor, la plaza de
Zorilla y la plaza de San Pablo. Está unida a la Plaza Mayor a través de la
calle del Duque de la Victoria y a la plaza de Zorrilla (Campo Grande) a través
de la calle Miguel Íscar (Casa-museo Cervantes). En ella se encuentra dos zonas
a techadas con marquesinas donde se sitúan los distintos vendedores del mercado
de frutas, verduras y flores que se organiza de lunes a sábado. En esta plaza
se encuentran dos espectaculares fuentes; una está situada en el centro, la fuente
de los niños más conocida como “la bola del mundo” (de Ana Jiménez, inaugurada
en el año 1996) y representa a un globo terráqueo que gira en torno a unas
esculturas denominadas ‘Bimbis’; la otra se encuentra en uno de los laterales y
se trata de una escultura abstracta dedicada en "Homenaje al Voluntariado
Social" (de Eduardo Cuadrado, también de 1996). Dentro de esta plaza
destacan cuatro edificios: el Banco de España, el colegio público Antonio
García Quintana, la Casa del Reloj y la iglesia de Nuestra Señora de la Paz.
Esta es una de las iglesias más modernas de la ciudad y posee una fachada que
llama mucho la atención por la forma que tiene y es difícil descifrar que es un
lugar de culto religioso sólo se diferencia porque tiene una pequeña cruz en lo
más alto.
10. Calle Santiago e Iglesia de
Santiago: esta calle es una de las principales de la
ciudad y donde prácticamente se encuentran todas las tiendas de moda. Al inicio
se puede ver un dibujo con adoquines rosáceos, que define el espacio ocupado
por el puente de la Puerta del Mercado. En la parte más cercana a la plaza
Zorrilla se encuentra el convento de las ‘francesas’, actualmente sólo se
conserva el claustro que se ha reconvertido en un centro comercial, y la
iglesia es hoy la Sala Municipal de Exposiciones, todo ello en el interior de
un bloque de viviendas levantado en los años setenta del siglo XX. Pero no estás muy bien conservado y casi no tiene abiertas muchas tiendas. Mientras, en
la parte más cercana a la plaza mayor se sitúa la iglesia de Santiago. Esta
tiene el origen en una ermita del siglo XII y gozó de mucha fama en el s. XVI
porque en ella difundía sus mensajes erasmistas el predicador dominico conocido
como Doctor Cazalla. Hacia 1490 era reconstruido el templo, la obra fue
dirigida por el arquitecto Juan de Arandia. Destaca el retablo de la Adoración
de los Magos de Berruguete y un Cristo atribuido a Francisco de Mora.
Calle Santiago
Iglesia de Santiago
El convento de las ‘francesas’
11. Iglesia de la Santa Veracruz: es una
iglesia penitencial, considerada una de las más antiguas de la ciudad. Guarda
una amplia y valiosa colección de tallas procesionales entre las que se
encuentran los pasos más célebres de la Semana Santa vallisoletana como son el
Cristo de la Caña de los Artilleros (1622), la Dolorosa (1623), Cristo atado a
la columna (1619) y el Descendimiento (1623-1624). Así como una reliquia del
Lignum Crucis.
El Descendimiento
12. Río Pisuerga y la playa de las
Moreras: una de las visitas que no puedes irte sin
realizar en Valladolid es la del río Pisuerga y es que hasta un dicho muy popular
lo nombra, “Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid” (se piensa que su
origen es debido a que Felipe II quería mostrar su queja de que una ciudad tan
importante tuviera un río tan escaso), pues tendremos que visitarlo. Tiene un
paseo con arboleda conocido como Marcelino Martín ‘el catarro’ que conduce a la
playa fluvial de las Moreras, un chiringuito donde tomar un refresco y el paseo
cuenta también con un embarcadero donde coger un barco llamado La Leyenda del
Pisuerga y unas ruinas de un antiguo puente conocido como Las Aceñas del
Pisuerga. Un buen paseo 👣.
13. Patio Herreriano o Museo de
arte contemporáneo español: el museo está ubicado en uno
de los claustros del monasterio de San Benito. Posee una colección de arte
contemporáneo español desde 1918 hasta la actualidad. Esta colección privada se
inició en 1987 y van rotando las exposiciones. Se suelen hacer celebraciones en su patio como se puede observar en la imagen inferior. Ideal para la gente que le guste el arte contemporáneo.
Para más información sobre las exposiciones del museo: https://museoph.org/
14. Iglesia de San Benito: destaca
su fachada por lo alta y diferente que es al resto de iglesias que te puedas
encontrar en el mundo. En el interior es sobria y oscura, tiene una verja desde
el año 1571 que abarca las tres naves y divide transversalmente la iglesia en
dos partes jerarquizadas: la de los pies, destinada al pueblo llano, y la de la
cabecera, destinada a los monjes. ¡Impresionante fachada!
15. Museo de Valladolid: se
encuentra en el palacio de Fabio Nelli desde 1967 cuando fue trasladado desde
el Palacio de Santa Cruz a este edificio, uno de los mejores edificios
renacentistas de la ciudad, en un principio se había creado para albergar el
Museo provincial de Antigüedades en 1879. Se exponen en él, colecciones de
arqueología, arte español, historia sobre la ciudad desde la prehistoria hasta
el siglo XIX. También se encuentra una maqueta de la ciudad y una especial mención
al Conde Ansúrez (anteriormente mencionado). Es un museo muy sencillo y si aún tenéis tiempo y ganas de conocer un poco la historia de Valladolid esta es la opción.
Para más información sobre el museo: https://museoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/MuseoValladolid/es/Plantilla100/1258120723259/_/_/_
¡¡¡ OTRAS SUGERENCIAS!!!
Mercado del Val
Casa-museo Cervantes
Casa-museo Zorrilla
Fachada de la Universidad
Teatro Calderón
Iglesia de San Martín (bautizo de Zorilla), muy cercana a su casa-museo
Palacio Vivero donde tuvo lugar la boda de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
Plaza del Milenio: también llamada plaza del Agua y de la Luz, es un moderno espacio cultural, el centro se ilumina por la noche y tiene forma de tortuga.
Tampoco se puede ir uno de Valladolid sin probar el ‘Penicilino’, un vino dulce que revive a un muerto y entras en
calor, además, siempre viene acompañado de una pasta conocida como ‘zapatilla’.
¡¡Restaurantes y Cafeterías!!
El huevo y la Gallina
Muy cerca de la plaza Mayor y la iglesia de la Santa Veracruz. Me lo recomendaron unas personas que viven en la ciudad y fue un acierto. 100% recomendable. No tienen mucho espacio por lo que hay que ir pronto. Tienen menú económico (un € más caro en terraza) y bastante donde elegir, también disponen de tapas. Y el servicio es rápido y atento. (Aquí estuve comiendo, en la actualidad está Cerrado permanentemente según Google Maps)
Cafetería Mozart
Cerca de la Catedral y la fachada de la Universidad. Un horario de apertura estupendo para los turistas. Una bollería deliciosa 😋. Y el servicio es rápido y atento. 100% recomendable.
Si en vuestro hotel tenéis nevera, os recomiendo ir a un supermercado o a un Carrefour Express (abren los 365 días del año) a comprar para hacer sandwiches 🥪 y ahorraros dinero en cenar.
¡¡Souvenirs!!
El escudo de Valladolid regalos souvenirs
Cerca de la plaza Mayor. Aquí encontraréis los típicos souvemirs que se venden en todas las ciudades (desde imanes, tazas, camisetas ...)
Cascanueces
Tienda donde encontrar joyitas, bolsos, tazas y cosas originales a precios económicos. Se encuentra en frente de la Catedral.
Caprichos y embutidos Jorge Alonso
En esta tienda se pueden comprar los dulces, vinos y embutidos típicos. Por ejemplo: 'Las mini Ciegas'.
Espero que os guste este tour por Valladolid y os animéis a
visitar esta ciudad que tiene tantas cosas que ver y descubrir 😉.
Hola Yaiza. Enhorabuena por el blog. Espero que sigas informando sobre todos los viajes que haces y nos cuentes tus experiencias, anécdotas y curiosidades varias, además de la información que nos sirva de guía práctica. Enhorabuena por la iniciativa. Un beso
ResponderEliminarGracias Noemí por tu comentario y leer mi blog😘. Seguiré con mis próximos viajes y más allá. Porque este "ha sido un paso más de muchos que nos quedan por dar 👣".
ResponderEliminarEs la historia de nuestra maravillosa ciudad, con un gran patrimonio cultural, que mucha gente no aprecia. Muchas gracias.
ResponderEliminarGracias por tu comentario y leer mi blog 😘. Seguiré con mis próximos viajes y más allá. Porque este "ha sido un paso más de muchos que nos quedan por dar 👣".
Eliminar