Ir al contenido principal

Mondoñedo: un paseo por la capital de la Mariña Central

Mondoñedo no es sólo su Catedral "arrodillada" o sus famosas tartas. ¿Queréis descubrirla? Pues tendréis que seguir leyendo 😉.
Mondoñedo fue incluida dentro de esta clasificación en el año 2017 y Alfonso VII  le concedió el título de ciudad en el año 1126 y el derecho de celebrar un mercado mensual y una feria anual de ocho días.

Hay como una docena de aparcamientos enfrente del cementerio (es lo primero que uno se encuentra al llegar) y desde donde se puede comenzar el paseo por esta localidad. Siguiendo esta calle se llega a la zona empedrada (os la encontraréis en toda la ciudad).

El primer edificio en el que os podréis detener y que se encuentra en el margen izquierdo de la calle, es la iglesia parroquial de Santiago, aunque se le conoce como Igrexa Nova (Iglesia Nueva), ya que fue la última gran construcción eclesiástica mindoniense. Se comenzó a construir en el año 1890 y se inauguró en el año 1901. Pertenece al estilo Neogótico. El arquitecto encargado de construirla fue Nemesio Cobrero.

Y en el margen derecho de la calle se encuentra la Casa Consistorial situada en un antiguo Palacio del siglo XVIII (1747) donde se localizaba la sede del Regimiento Provincial de Mondoñedo. En su fachada de piedra de granito podemos encontrar dos escudos: un escudo Real y el escudo de la Ciudad. 

La plaza do Concello situada justo al lado del ayuntamiento alberga algunas terrazas como podemos observar en la imagen inferior. 

Estatua de Álvaro Cunqueiro (Plaza de la Catedral), uno de los hijos ilustres de esta localidad, fue un novelista, poeta, dramaturgo, periodista y gastrónomo español, maestro de la narrativa fantástica y especialmente valorado como autor gallego bilingüe del siglo xx. Su vida y su obra se encuentran explicadas en la casa-museo que hay en la plaza de la catedral y el centro de interpretación del camino de Santiago.

Recibe el sobrenombre de “catedral arrodillada” por su escasa altura y perfectas proporciones y fue declarada Monumento Nacional en 1902. En uno de sus campanarios, el de la izquierda mirando de frente se encuentra la Paula, una campana con la que los mindonienses tienen gran apego y aprecio. Por ello, las gentes de este lugar son conocidos como las “Xentes da Paula”. En la catedral existen 3 campanas, pero la Paula es la mayor y más famosa, con más de 2’5 kilos de peso y bronce. Fue construida en 1582 pero se rompió y quebró varias veces, siendo refundida por última vez en 1885. La visita guiada incluye una vuelta por el interior de la catedral, el museo catedralicio, su claustro explicada mediante una audioguía (no es gratuita).

Subiendo por la calle de Pascual Veiga y siguiendo por rúa Pacheco se llega al Convento de la Concepción. La fundación del mismo data del siglo XVII siendo su fundadora Doña María Pardo de Andrade. En un principio la fundadora quería situarlo en el Campo de los Remedios, pero estaban en su contra el Deán y el Cabildo con lo que finalmente las religiosas concepcionistas se instalaron en el Couto de Outeiro. El edificio estaba en ruinas por lo que estas religiosas se instalaron provisionalmente en el Palacio Episcopal y allí permanecerá hasta que se haga el nuevo en la calle de las Concepcionistas que es el que ocupan hasta la actualidad. 

Cerca del convento de las monjas concepcionistas se encuentra el Centro de Interpretación do Camiño Norte (anteriormente mencionado). El nuevo fue estrenado en el año 2016 en el Centro Cultural daAlcántara y en el que podrás profundizar un poco más en diversos aspectos sobre esta ruta: historia, zonas, tradiciones... Además, podrás intercambiar impresiones y resolver dudas con el encargado del Museo. Además, de poner la obra de personajes como Antonio Noriega Varela, José Pacho, Pascual Veiga, Leiras Pulpeiro o Álvaro Cunqueiro.


No muy lejos del centro nos encontramos con la Alameda de Os Remedios (donde se quería construir el convento de la Concepción y al final no pudo ser). Aquí se encuentran dos edificios importantes de la ciudad: el Hospital de San Pablo y San Lázaro y el Santuario de la Virgen de Los Remedios. El primero de estos edificios se construye entre 1750 y 1775 junto a la cárcel que se construiría con anterioridad y que hoy está desaparecida. El Obispo Sarmiento de Sotomayor consiguió fusionar los antiguos hospitales [“alberguería” (Hospital de San Pablo), hospital para leprosos, un hospital de peregrinos y residencia de ancianos y enfermos] en esta nueva edificación.

El segundo de estos edificios empezó siendo solamente la ermita de Nuestra Señora de los Remedios de la Pena de Outeiro (1558) pero en poco tiempo se convirtió en centro de devoción mariana. Se llevó a cabo una reconstrucción total en el siglo XVIII. El edificio actual, realizado por orden del obispo Sarmiento (el mismo que fusionó los hospitales) entre 1733 y 1738 se construyó tras derruir el anterior. A ambos lados se elevan dos torres con pilastras y hoy sólo encontramos campanas en la torre de la derecha ya que en la izquierda se intercambió por un reloj. En las dos torres hay una inscripción en la que se recuerda la fecha de su construcción y el obispo que la ordenó. A pesar de todo, la fachada no se acabó hasta años más tarde y se hace con cargo a 2000 ducados que el obispo dejó destinados para este fin. La obra se llevó a cabo en 1755 cuando el obispo ya había muerto.

Volviendo hacia el punto central de la villa (la plaza de la catedral) podéis hacer una pausa en el camino en ella, tomando un refresco en los soportales con sombra admirando la fachada de la catedral y comprando la famosa tarta compuesta de almendra y cabello de ángel en O rei das tartas. 
Estas fotos son de la antigua tienda que había de O Rei Das Tartas. En la izquierda es sobre una inscripción en la que pone que el fundador, Carlos Folgueira García, fue nombrado hijo predilecto de la ciudad, además, de todos los premios y condecoraciones que le fueron otorgados. Mientras que en la de la derecha se puede observar una escultura sobre él.

Después podréis retomar el camino y continuar el recorrido por el barrio de Os Muiños. Lo primero que nos encontramos en este barrio de especial interés es la Fonte Vella, había una fuente a mediados del siglo XVI, pero no podía abastecer a toda la villa y se tuvo que construir una más grande, esta construcción fue subvencionada por el obispo Diego de Soto y se terminó en el año 1548. En la parte superior se encuentra un escudo del emperador Carlos I y en ambos lados de la parte baja del obispo que ordenó la obra.

Justo al lado se encuentra la casa donde nació Álvaro Cunqueiro.

Cerca también está el Real Seminario Conciliar Santa Catalina que nació tras los dictámenes del Concilio de Trento posiblemente gracias al obispo Fray Pedro Maldonado. Se toma la decisión de ponerlo en marcha en 1565. Estaba entre los números 1 y 2 de actual calle Alfonso VII. Unos siglos más tarde se consideró necesario trasladar el seminario a un nuevo emplazamiento y se estableció en una huerta conocida como “O Torrillón” que pertenecía a la orden episcopal y estaba detrás de la Catedral. La primera fase del edificio actual se construyó entre los años 1770 y 1775. Constaba de un único claustro con planta baja y primer piso que después se ampliaría con la demanda. En 1775 se trasladó la biblioteca Pública al seminario. Pero aparte de servir como seminario, también estuvo ocupado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia contra ellos, en los tres meses que los franceses ocupan Mondoñedo y durante las Guerras Carlistas, también será este un lugar reaprovechado para uso militar. Por lo que las aulas se trasladaron al monasterio de San Pedro de la Alcántara mientras duraron las guerras. Hacia finales de siglo, hubo un cambio en la tendencia y se procedió a una ampliación del edificio construyendo un segundo piso. El siglo XX se considera el de mayor esplendor para el Seminario pues a mediados de siglo dobla su capacidad. Entre 1947 y 1953, se llevarán a cabo nuevas obras con fin de duplicar la capacidad del Seminario, así se construye un nuevo claustro y una gran capilla. Actualmente el edificio posee dos claustros y un pabellón con dos y tres andares, en el interior alberga varias capillas y una biblioteca que guarda obras de gran interés.

Si seguís por la calle Méndez Núñez y después Rua San Roque llegareis al epicentro del barrio. Por el camino os encontrareis con la capilla de San Roque que da nombre a la calle.  

Este barrio mindoniense está situado en las afueras del casco urbano. En esta zona se concentraron desde hace muchos años, un número importante de artesanos (desde alfareros, canteros, títeres, herreros o que trabajan la serigrafía, etc.) que, con el ejercicio de su trabajo, suministraban a la ciudad y los alrededores y esto pudo ser, gracias a dos conductos de agua que cruzan el barrio y que proveen la potencia precisa para el movimiento de las máquinas de estos gremios. Hoy, siguiendo con la tradición artesana de la zona, se conservan en el lugar algunos talleres que mantienen viva esa esencia artesanal del barrio. Se puede hacer una visita guiada a esta “experiencia auténtica” (como promocionan en la oficina de turismo) reservando en el teléfono siguiente: 678 990 683. Es de 10 euros por adulto y 3 euros niños (a partir de 3 años).
Algunas fotos del barrio de Os Muíños (Los Molinos)

El Ponte do Pasatempo ou de Ruzos es de origen medieval de un solo arco y está construido sobre el río Valiñadares, situado en el barrio de Los Molinos, por aquí pasa un Camino Real y es uno de los caminos de paso hacia la ciudad desde hace siglos. Existe una leyenda que cuenta que los canónigos de la Catedral distrajeron a la mujer de D. Pedro Pardo de Cela (noble de finales de siglo XV y que también comento en el 'post' de Castro) que traía un perdón de los Reyes Católicos para su marido que estaba preso en la Ciudad a la espera de ser ajusticiado. Al entretenerla aquí, ésta no consiguió llegar a tiempo de entregarlo, con lo que el marido fue ejecutado. Imagen del ponte 

La visita terminaría en este barrio y podéis volver al cementerio/parking circunvalando por la avenida Bos Aires, que es donde se encuentra el taller de alfarería.

Si aún disponéis de tiempo, en los alrededores se encuentra la Cueva del Rey Cintolo (se necesita reserva para visitar), el área recreativa A Fervenza (En la parte superior existe un merendero y unas viejas piscinas fluviales de gran tamaño y un poco rústicas, pero que bien hacen su función y también pequeñas cascadas de ahí su nombre), castro de Zoñán, monasterio de Os Picos y Vía Crucis, Salto del Coro (En plena Ruta da Auga y muy cerca de la Cova do Rei Cintolo se encuentra esta pequeña pero realmente bella cascada. Podéis dejar el coche a aproximadamente a medio kilómetro, y hacer una parte de la ruta de senderismo (Ruta da Auga) para llegar a los pies de la cascada).

Cerca también está Castrodouro (explicado en otro ‘post’) y Lourenzá (donde podéis visitar el centro de interpretación de la faba de Lourenzá [en la derecha de la foto] y el monasterio de San Salvador [en la izquierda de la foto]).

Espero que os haya gustado este trocito de Galicia 💕 y nos vemos en el próximo viaje 👋.

¡¡CUANDO COMPARTES, DAS TU CONOCIMIENTO A OTRAS PERSONAS!!🧠🤝

¡NO SEAS VAG@ Y DEJA TU COMENTARIO! 😉✏

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paseo por Vigo (Galicia)

VIGO  Vigo es una ciudad grande situada en la provincia de Pont eved ra (Galicia) conocida como la "ciudad olívica". Nació en el yacimiento arqueológico del monte O Castro entre los siglos II a.C y III d.C (foto). En ese mismo monte se puede ver una fortaleza desde donde poder observar tanto la ciudad de Vigo como un maravilloso atardecer. Una de las calles principales de Vigo es la avenida Gran Vía. A lo largo de ella podemos encontrar dos monumentos imprescindibles: el monumento a los trabajadores del mar ( en frente del hotel Zenit) y Los Caballos   ( Plaza España) . Si queréis tomaros un refresco por la tarde la mejor opción es en los alrededores de la concatedral (plaza de la Constitución). Ya que estamos en los alrededores de la concatedral (Iglesia de Santa María, conocida popularmente como la colegiata ), os voy a hablar un poco de ella. La   estructura del edificio presenta una planta re...

Valladolid: una ciudad cultural, histórica y artística

Valladolid hasta mediados del siglo XI no existía y su nombre empieza a aparecer por primera vez en 1085 y en sus inicios es una villa rural.   Escudo de Valladolid en el Campo Grande Fue fundada por el conde Pedro Ansúrez, que en el año 2018 conmemora el noveno centenario de su muerte. También fue capital del reino (Felipe III la convirtió en capital de España a principios del siglo XVI), allí se casaron los Reyes Católicos, fue la cuna de grandes reyes y literatos, ciudad donde murió Cristóbal Colón y donde trabajaron artistas como Alonso de Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández. Además se le considera como la cuna del español y tiene fama de ser el lugar donde se habla el mejor español del mundo. El conde Pedro Ansúrez presidiendo la Plaza Mayor de Valladolid  ¡¡¡ MIS IMPRESCINDIBLES!!! 1. Iglesia de San Pablo : su fachada es un auténtico retablo en piedra, de estilo hispano-flamenco. Fundado por doña Violante, esposa de Alfonso X el...

Avilés: una ciudad milenaria

Avilés es una ciudad atlántica industrial y milenaria que se encuentra en el norte de España, enclavada en la margen izquierda de la ría que lleva su nombre, muy cerca de la costa asturiana. También conocida desde hace unos cuantos años como la ' Atenas del norte' , desde el impulso artístico que propició la apertura del teatro Palacio Valdés en la ciudad. Es la tercera ciudad más importante del Principado de Asturias, después de Oviedo y Gijón. La importancia de la ciudad surge a partir de los siglos VIII y IX gracias a su puerto comercial y pesquero , condición reforzada con la concesión del Fuero por parte del rey Alfonso VI , que le supuso valiosos beneficios sociales y económicos (ejemplos: librarse de pagar impuestos de ribaje y paso desde la mar hasta León o siendo de las primeras ciudades en librarse de los poderes eclesiástico y feudal). A finales del siglo XIII se finalizó de construir la muralla que protegía a la ciudad de los vikingos y piratas (se conserva una ref...