Ir al contenido principal

El Bajo Nalón, una comarca que descubrir

La comarca del Bajo Nalón la conozco bastante porque he veraneado en ella durante muchos años y sigo yendo a pasear por ella, como hicieron unos cuantos años antes que yo, el pintor valenciano Joaquín Sorolla, el poeta nicaragüense Rubén Darío o el premio Nobel de literatura de 1995 Seamus Heaney. Digo bastante y no mucho porque aunque un lugar lo conozcas, siempre queda algún recoveco que no has visto.

Vista de la desembocadura del río Nalón desde el mirador de Monteagudo (Pravia). Foto de praviaturismo.es/

La comarca se compone de 3 concejos: Pravia, Muros del Nalón y Soto del Barco (todos estos concejos estaban unificados hasta el siglo XIX en un sólo concejo que era Pravia). Se conoce como Bajo Nalón porque es donde sale el río Nalón a desembocar en el mar y se encuentra en el Noroccidente central del Principado de Asturias (España). Es una comarca que tiene historias de la mar, del carbón, de la emigración, medievales...

Localización de la comarca del Bajon Nalón. Foto de turismoasturias.es/

Podéis comenzar a conocer el Bajo Nalón por Soto del Barco más concretamente por Ranón. En el centro del pueblo se encuentra la iglesia de Santiago donde hay un pequeño parking donde podéis dejar el coche para emprender un pequeño camino de menos de 1 km para llegar a la "Casamata" (como llaman los militares a las trincheras). Aquí se estableció en septiembre de 1936 un frente de los dos bandos con el río Nalón de por medio y el conflicto duró 14 meses. Las trincheras se pueden visitar sin reserva y sin pagar y también hay un magnífico mirador desde el cual observar el pueblo de San Juan de l'Arena, la desembocadura del Nalón y la playa de los Quebrantos. 

Vistas del pueblo de San Juan de L'Arena, el río Nalón y al fondo San Esteban desde el mirador de las trincheras.

Después merece la pena recorrer el pueblo de San Juan de L'Arena, la capital angulera por excelencia. Al lado del puerto se encuentra el centro de interpretación de La Puerta del Mar que se trata de un museo dedicado a la angula, a las conservas y al carbón. Y es que en San Juan antiguamente se dedicaban a la pesca del carbón con anzuelo (estas personas se conocían con el nombre de 'gandingos') y en la actualidad en el pueblo se sigue 'manguereando' angulas (cogiendo angulas, los alevines de las anguilas) que después venden en la Rula, la cual está funcionando desde el año 1917. 
Escultura de barco en el que se inspiraron para realizar unas pastas en San Juan y al fondo a la derecha, la Rula con su antiguo aspecto antes de su rehabilitación a comienzos del año 2019.

En el centro del pueblo se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, fue edificada en el año 1918 y se reconstruyó después de la guerra civil gracias a los donativos de los marineros y a la familia del Marqués de Argudín. 
Iglesia de San Juan Bautista. Foto de travelphotogallery.net/

En San Juan estuvo veraneando Rubén Darío en una casa donde se encuentra actualmente la ferretería, enfrente del colegio y contaban los rumores que se paseaba por la playa y se bañaba desnudo con su amante del pueblo. Por la avenida de los Quebrantos se llega a la playa del mismo nombre; ¿y de dónde viene el nombre de los Quebrantos? pues del choque de las olas del mar contra el acantilado que lo quiebra. La playa de los Quebrantos uniéndose a la playa de Bayas (en el concejo de Castrillón) en marea baja, forman el playón de Bayas siendo la playa más larga de Asturias con 3 km de larga. En la playa hay un mirador conocido como punta del Pozaco por el que se puede seguir caminando toda la playa cuando esté marea alta. La arena de la playa es negra debido al carbón que traía el Nalón y las mujeres del pueblo iban a la playa a cogerlo para usarlo en sus casas.
Vistas desde el mirador de la punta del Pozaco

Fiestas y Festivales en L'Arena: cada mes de marzo se celebra el festival de la Angula, la Virgen del Carmen (16 de julio, salen en procesión con sus barcos hasta la desembocadura en marea alta y hacen una ofrenda por el recuerdo de los marineros fallecidos), San Juan (24 de junio, se realiza una procesión de santos de 1 km de largo, es en la que más santos se sacan en España y en la que más marineros portan santos) y San Telmo (último fin de semana de septiembre).   
 
El próximo pueblo que merece la pena es el Castillo y se llama así porque en este pueblo se encuentra el Castillo de San Martín de las Arenas, se encuentra en la carretera de L'Arena a Soto del Barco. La torre del castillo es de Altomedieval, construida probablemente por el rey asturiano Alfonso III en el año 800 o 900, las defensas fueron levantadas para proteger la ría del Nalón de las incursiones Normandas. 
Castillo de San Martín de las Arenas (El Castillo)

Os recomiendo acercaros al embarcadero del pueblo que es muy auténtico con barquitos, redes y pasarelas de madera y también se puede ver el río Nalón e igual os encontráis al 'bicho extraño' de la canción [🎶 Por el río Nalón bajaba un bicho extraño, rúmbala rúmbala la rumba. Era Nombre de una persona que bajaba en traje baño, rúmbala rúmbala la rumba, la rumba del Nalón 🎶].
Embarcadero del Castillo

Lo siguiente que podéis hacer es entrar en el Hotel Palacio de la Magdalena que se encuentra en el pueblo de Soto del Barco y que tiene unas vistas muy buenas del río, de San Esteban y del Castillo como veis en la siguiente fotografía.

Ya cambiando de concejo hacia el occidente, nos adentramos en Muros del Nalón, el segundo concejo más pequeño de Asturias después de Noreña y que recibe el nombre de Muros porque se cree que en tiempo de los romanos había un muro protegiendo el territorio. Además es de cine porque en varias localizaciones del concejo se grabaron unas cuantas películas. Dentro de este concejo destacan dos pueblos: San Esteban de Pravia y Muros del Nalón. El primero de ellos incluido en el grupo de Pueblo Mágico de España, fue uno de los mejores puertos carboneros de toda España, el carbón llegaba por las vías del tren proveniente de las 'cuencas mineras' y después una vez en San Esteban cargaban los barcos de carbón con unas grúas y con unos cargaderos (los cuales aún se conservan) para llevarlo a Bilbao. A San Esteban se le conocía como la 'Pequeña Suiza' porque iban de veraneo gente adinerada y la costa les recordaba al lago Leman de Ginebra. En el Hotel Brillante (antes era una pensión y en junio de 2021 reabrió como hotel) veraneaba Rubén Darío y también escribía. 
Una de las grúas que se conservan en San Esteban con San Juan de L'Arena, al fondo a la derecha
El pueblo de San Esteban visto desde uno de los cargaderos que aún se conservan

También os recomiendo acercaros hasta la desembocadura donde se encuentra el Faro (aunque no sea el más guapo se puede observar hasta donde te llegue la vista), la Playa del Garruncho (de piedras y tipo piscina) y la Piscina de Agua de Mar (única en toda España, sólo abierta en temporada de verano). 

Playa del Garruncho. Foto de milplayas.com/
Piscina de Agua de Mar. Foto de lainformacionbn.es/

Después para ir hacia el pueblo de Muros del Nalón, lo mejor sería por el Mirador del Espíritu Santo para parar en dicho mirador y ver las vistas (que merecen mucho la pena) y la Capilla del Espíritu Santo, desde este mirador también comienza la 'ruta de los miradores' que llega hasta la playa de Aguilar (está muy bien tanto para adultos como para hacerla con niños). 

Capilla del Espíritu Santo
Mirador del Espíritu Santo

Una vez en el pueblo de Muros del Nalón, os recomiendo aparcar en la avenida Galicia y hacer un recorrido circular que es muy cortito, comenzando desde el parking yendo hacia la calle Tomás García Sampedro desde donde veréis el río Nalón para llegar a la Plaza del Marqués de Muros (zona neurálgica de Muros) donde se encuentran el ayuntamiento, la iglesia y un busto con la cara del Marqués, asimismo en esta plaza se celebra todos los sábados el mercadillo semanal que les había concedido el emperador Carlos I de España y V de Alemania; regresamos hacia la avenida Galicia por la calle de D. Gerardo González Menéndez en Bo. el Couz se encuentra la capilla de Santa Eulalia, si se cruza la calle y se camina unos metros podréis ver un Hórreo (construcción típica asturiana utilizada como almacén) que hace unos años era la oficina de turismo y que tiene en sus paredes tallados símbolos celtas y el escudo del concejo, retrocediendo por la misma acera está la nueva oficina de turismo de color rojo y blanco y al lado se encuentra el Palacio de Valdecarzana y Vallehermoso (es del siglo XV, se puede ver la muralla y la portada de estilo plateresco del siglo XVI, fue la residencia del mariscal Ney, el cual asoló todo el pueblo).

Iglesia de Muros. Foto de E.R.
Hórreo. Foto de E.R.
Palacio de Valdecarzana y Vallehermoso. Foto de F.M.R.G.

Antes de abandonar el concejo de Muros podéis bajar a la playa de Aguilar, una de las más concurridas de la zona en el verano, pertenece a dos concejos: Muros y Cudillero (la divide un riachuelo) y tiene una Peña en el medio conocida como el Caballar. Cuenta la leyenda que había una Xana (ser mitológico asturiano) que vivía en una de las cuevas de la playa y un Príncipe se enamoró de ella y quiso sacarla de la cueva en cuello pero el día que lo intentó llovía y la Xana se hizo muy pesada y al final el príncipe ya no podía con ella y la Xana enojada regresó a la cueva y no volvió a salir nunca más. Y como el Príncipe no quería separarse de ella se convirtió en la Peña de el Caballar.

Playa de Aguilar

Saliendo de Muros, cruzando la rotonda y cogiendo la segunda salida, llegaréis a Somao, ya perteneciente al concejo de Pravia. Este pueblo conocido como la 'Perl del Cantábrico' destaca por sus casonas indianas construidas por los asturianos que se fueron a América para conseguir una vida mejor. De hecho, hay un mapa que incluye todas las casonas y se puede ver en el centro social. La más conocida de todas ellas es la 'Casa Amarilla' que se ve desde la carretera para llegar al centro del pueblo. 
'Casa Amarilla'

Fue Pueblo Ejemplar de Asturias 2020 (es un galardón que se viene concediendo a un pueblo asturiano desde el año 1990, con motivo de la entrega de los Premios Príncipe/Princesa de Asturias). 

Y con motivo del premio pusieron esta escultura para recordarlo en el parque del pueblo. Foto de E.R.

A parte de las casonas, se puede ver la iglesia, el lavadero y recientemente han puesto tres muñecos de madera muy graciosos (uno donde el parque, se puede ver en la siguiente foto, y una pareja que va a la playa donde el lavadero).
Foto de E.R.
Iglesia de Somao

Otro pueblo del Bajo Nalón que también tiene casas indianas aunque no tantas es Riberas de Pravia en el concejo de Soto del Barco.

El próximo sitio que os recomiendo es Santianes de Pravia, para llegar a este pueblo lo más rápido posible desde Somao, tendréis que coger la carretera hacia Pravia (es una carretera auténticamente asturiana, con curvas y mucha naturaleza a su paso), cuando alcancéis los 2 km veréis a vuestra izquierda un letrero indicando el Mirador de Monteagudo (es el que tiene mejores vistas de la desembocadura del Nalón pero su carretera de acceso es muy mala). Las cosas que hay que visitar en Santianes son la iglesia prerrománica de San Juan Evangelista, el museo prerrománico, el Palacio de los Salas y el Rincón de las aves. En la iglesia destaca una réplica (la original se encuentra en el museo) de una 'piedra laberíntica' en la que aparece la inscripción Silo Princeps Fecit ("El Rey Silo la hizo", refiriéndose a que él construyó la iglesia) en una combinación de hasta 45.760 veces, la piedra fascinó a Dalí y se inspiró en ella para realizar su cuadro de 1960 "A propósito del discurso sobre la forma cúbica de Juan de Herrera". El rey Silo se casó con Adosinda (nieta del Rey Pelayo) y trasladaron toda su corte a Pravia porque él era de esa zona. El Palacio de los Salas del año 1786, tiene la 3ª panera (no se debe confundir con un hórreo) más larga de Asturias de 18 metros de largo por 11 de ancho, apoyada en diez pegollos. 

A la izquierda parte de la iglesia prerrománica de San Juan Evangelista, al fondo el Palacio de los Salas y a la derecha la panera

El Rincón de la Aves es un núcleo zoológico que abrió en el año 1969 y que cuenta con hasta más de 135 especies de aves y también cuenta con más de 400 variedades de plantas (enlace web).

Cerca de Santianes está Pravia, la localidad más poblada del Bajo Nalón y capital del concejo que lleva su nombre. Lo imprescindible que hay que visitar es la colegiata de Pravia, el Palacio de Moutas, Santuario de Nuestra Señora del Valle, el ayuntamiento y la casa de la Marquesa de Casa Valdés. En el parque Sabino Moutas se encuentran la estatua del Rey Silo junto a una réplica de la 'piedra laberíntica', también la casa de los Canónigos (enfrente de la colegiata) y el palacio de Moutas que está pegado a la Colegiata. La Colegiata se construyó entre 1715 y 1720 y algo, primero su nombre fue del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora del Valle y cuando pasó a ser parroquia se llamó Colegiata de Santa María la mayor.  

Interior de la Colegiata de Pravia
Piedra Laberíntica
Estatua del Rey Silo

El Santuario de Nuestra Señora del Valle guarda en su interior un magnífico retablo renacentista del siglo XVI (como se puede observar en la siguiente imagen), no siempre está abierto como suele pasar con casi todas las iglesias asturianas.

Interior del Santuario
Exterior del Santuario

El Ayuntamiento está en la plaza de la Marquesa de Casa Valdés, así como la Casa de la Marquesa y es de estilo neoclásico datado a finales del siglo XVIII (año 1779).

A la izquierda el Ayuntamiento y a la derecha la Casa de la Marquesa. Foto de estaticos-cdn.prensaiberica.es/

En Pravia se venden unas pastas de avellanas típicas conocidas como 'Boroñinas de Pravia' (foto siguiente) desde hace 70 años que me recuerdan mucho a los 'Carajitos del profesor' que venden en Salas desde 1918.


La fiesta más conocida de Pravia es el Xiringüelu y se celebra el primer domingo de agosto de cada año, en un prado especial para el día, donde los jóvenes se juntan con sus amigos, beben sidra y se lo pasan bien.

Hay más pueblos dentro del Bajo Nalón pero estos son los que merecen la pena y en un día se puede recorrer todo lo que os explico en esta entrada, al menos yo lo hice aunque intensamente. 

Espero que os guste este tour por El Bajo Nalón y os animéis a visitar esta comarca que tiene tantas cosas que ver y descubrir 😉.

Para más información sobre el Bajo Nalón 🚘:


¡¡CUANDO COMPARTES, DAS TU CONOCIMIENTO A OTRAS PERSONAS!!🧠🤝

¡NO SEAS VAG@ Y DEJA TU COMENTARIO! 😉✏

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paseo por Vigo (Galicia)

VIGO  Vigo es una ciudad grande situada en la provincia de Pont eved ra (Galicia) conocida como la "ciudad olívica". Nació en el yacimiento arqueológico del monte O Castro entre los siglos II a.C y III d.C (foto). En ese mismo monte se puede ver una fortaleza desde donde poder observar tanto la ciudad de Vigo como un maravilloso atardecer. Una de las calles principales de Vigo es la avenida Gran Vía. A lo largo de ella podemos encontrar dos monumentos imprescindibles: el monumento a los trabajadores del mar ( en frente del hotel Zenit) y Los Caballos   ( Plaza España) . Si queréis tomaros un refresco por la tarde la mejor opción es en los alrededores de la concatedral (plaza de la Constitución). Ya que estamos en los alrededores de la concatedral (Iglesia de Santa María, conocida popularmente como la colegiata ), os voy a hablar un poco de ella. La   estructura del edificio presenta una planta re...

Valladolid: una ciudad cultural, histórica y artística

Valladolid hasta mediados del siglo XI no existía y su nombre empieza a aparecer por primera vez en 1085 y en sus inicios es una villa rural.   Escudo de Valladolid en el Campo Grande Fue fundada por el conde Pedro Ansúrez, que en el año 2018 conmemora el noveno centenario de su muerte. También fue capital del reino (Felipe III la convirtió en capital de España a principios del siglo XVI), allí se casaron los Reyes Católicos, fue la cuna de grandes reyes y literatos, ciudad donde murió Cristóbal Colón y donde trabajaron artistas como Alonso de Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández. Además se le considera como la cuna del español y tiene fama de ser el lugar donde se habla el mejor español del mundo. El conde Pedro Ansúrez presidiendo la Plaza Mayor de Valladolid  ¡¡¡ MIS IMPRESCINDIBLES!!! 1. Iglesia de San Pablo : su fachada es un auténtico retablo en piedra, de estilo hispano-flamenco. Fundado por doña Violante, esposa de Alfonso X el...

Avilés: una ciudad milenaria

Avilés es una ciudad atlántica industrial y milenaria que se encuentra en el norte de España, enclavada en la margen izquierda de la ría que lleva su nombre, muy cerca de la costa asturiana. También conocida desde hace unos cuantos años como la ' Atenas del norte' , desde el impulso artístico que propició la apertura del teatro Palacio Valdés en la ciudad. Es la tercera ciudad más importante del Principado de Asturias, después de Oviedo y Gijón. La importancia de la ciudad surge a partir de los siglos VIII y IX gracias a su puerto comercial y pesquero , condición reforzada con la concesión del Fuero por parte del rey Alfonso VI , que le supuso valiosos beneficios sociales y económicos (ejemplos: librarse de pagar impuestos de ribaje y paso desde la mar hasta León o siendo de las primeras ciudades en librarse de los poderes eclesiástico y feudal). A finales del siglo XIII se finalizó de construir la muralla que protegía a la ciudad de los vikingos y piratas (se conserva una ref...