Ir al contenido principal

Ruta por El Fresno, Salas y Cornellana

Estas zonas asturianas tienen historias medievales, del salmón, del tabaco, marianas, universitarias y también leyendas y si queréis descubrirlas sólo tenéis que seguir leyendo 😉.

Ruta vista en Google Maps

El Santuario de El Fresno, que es el primer destino del cuál os voy a comentar, se encuentra en un cruce de caminos en el concejo de Grado, rozando con Salas. Yendo desde Pravia, al llegar a la rotonda de la Rodriga se debe coger la 3ª salida en dirección a Grado y en 5km cuando alcancéis el "Alto de la Cabruñana" tendréis que desviaros a la derecha y en 3 minutos llegaréis al santuario. Es un templo de estilo barroco popular, con planta de cruz latina muy alargada. Fue construido en el siglo XVII, entre 1673 y 1678. El templo es heredero de otro anterior, una antigua ermita donde hoy está el cementerio. Las imágenes que alberga en su interior son los tres arcángeles, un cristo crucificado y la Virgen del Fresno (patrona del concejo de Grado y que celebra su fiesta el 28 de septiembre). Seguramente cuando vayáis estará cerrada la iglesia pero al menos podréis ver su interior por los agujeros que hay en las puertas. Y si sois muy avispados encontraréis un mini Belén en una de las columnas del exterior del templo. Al lado hay un edificio que sirve para alojar a los 'novenarios' (personas que acuden a la novena de la Virgen del Fresno y se quedaban a dormir en dicho edificio). También destacan sus vistas, las cuales alcanzan hasta Oviedo en días despejados. 

Iglesia del Santuario de El Fresno

Después nos adentraremos en el concejo de Salas, conocido como la 'Puerta del Occidente' y el porqué de esto es simplemente porque la carretera que atraviesa el concejo une a Oviedo, Grado y Salas (Centro) con Tineo y Luarca (Occidente). Al bajar del Fresno, tendréis que seguir la N-634 cruzando Cornellana (hablaré después de ella) y otros pueblitos para llegar hasta Salas. Lo primero que os encontraréis al llegar a Salas y que os recibe es el muñeco de 'Danonino' de la fábrica que Danone tiene instalada en esta villa, al lado hay una rotonda con el letrero de Salas pero merece más la pena el que está en la plaza del ayuntamiento.

Salas es tierra de 'Vaqueiros de Alzada' (grupo cultural que se extendía por el occidente asturiano que cambiaban su hogar dependiendo de las estaciones, 'alzando' a las montañas su residencia en verano y regresando en invierno a zonas más bajas), del promotor de la Universidad de Oviedo y del Camino de Santiago. En su casco histórico se encuentran varias casonas importantes y en el año 1994 fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por albergar 4 monumentos nacionales en él (Torre del Palacio Valdés-Salas, el Palacio Valdés Salas, Colegiata de Santa María la Mayor de Salas y la Iglesia de San Martín). 

Os recomiendo aparcar en la Avenida del Pontón ya que sólo tendréis que bajar una pequeña cuesta y ya estaréis en pleno pueblo de Salas (plaza del Ayuntamiento donde se encuentran el ayuntamiento, la Colegiata y el Palacio más la Torre de los Valdés-Salas). A continuación, os voy a explicar mi recorrido por el casco histórico y que podéis seguir.

Mapa incluido en el folleto turístico 'Casco histórico. "Bien de Interés Cultural". Salas.'

La Colegiata (3) fue mandada construir por Fernando Valdés-Salas (inquisidor general, arzobispo de Sevilla y promotor de la creación de la Universidad de Oviedo) en el siglo XV para observarla desde su casa y es el edificio más destacable de Asturias del gótico tardío. Entre las obras que más destacan en su interior son el mausoleo del arzobispo Valdés-Salas, el sepulcro de sus padres y el retablo mayor. En un principio sólo se iba a dedicar como panteón familiar pero en 1894 los Duques de Alba la cedieron para ser una parroquia. Sólo está abierta en el horario de misas.

La Colegiata por la parte de atrás y al fondo la torre del Palacio Valdés-Salas

Cuenta La Leyenda que los vecinos de Salas pidieron ayuda a su "paisano", Fernando Valdés-Salas, siendo Obispo de Oviedo porque ya no sabían que hacer contra una plaga de ratones que devoraban sus cosechas. Resultó que Fernando Valdés-Salas inició un pleito contra los ratones (éstos tenían la ayuda de un abogado defensor y un procurador) que al final perdieron y acataron la sentencia de abandonar el concejo.  

El Palacio Valdés-Salas y la torre lo dejo para el final porque es lo mejor del casco histórico.

Podéis coger la calle San Roque para llegar a tres edificios destacables (capilla de San Roque, Casa de los Malleza y el Palacio de la Condesa de Casares).

La Capilla de San Roque (8), estaba en el antiguo hospital de peregrinos del Camino de Santiago. No se encuentra abierta pero se puede ver su interior a través de los barrotes de madera que hay en su puerta.

Capilla de San Roque

La Casa de los Malleza (7) es la casona peor conservada y sólo se mantiene en pie una parte del edificio del siglo XVII. Fue antigua parada de postas y fondas.

Casa de Los Malleza

Palacio de la Condesa de Casares (6) es la casona más grande y cuenta con dependencias, capilla, lagar y una enorme finca. Por la calle El LLagarón se llega a su parte delantera (Avenida de Galicia) por donde pasa la carretera general, de hecho, el Parque Carmen Zulueta que queda en la otra acera de la avenida Galicia también pertenecía a este Palacio hasta que en 1950 se decidió construir la carretera. El palacio se ve que está reconstruido y muy bien conservado.  

Palacio de la Condesa de Casares

Entrada al parque Carmen Zulueta por la Avenida de Galicia

Antes de seguir recorriendo el casco histórico podemos pararnos a comprar el dulce típico de Salas, Los Carajitos del Profesor (Av. Galicia, 21), enlace a su página web: https://carajitossocialm.wixsite.com/carajitosdelprofesor. Éstos nacieron en 1918 en el bar del Profesor y el nombre surgió porque un indiano iba todos los días y pedía un café y que le dieran un 'carajo' refiriéndose a unas pastas de avellana, clara de huevo y azúcar. Su nombre no se pudo registrar hasta 1977 debido a que era una palabra mal sonante, de hecho, el escritor Camilo José Cela lo incluyó en su 'Diccionario Secreto' por ese motivo. Otra anécdota es que una crítica americana nombró a los Carajitos como 'Pelotitas del Profesor' en un libro que publicó y el marido de Marichu (la dueña de la 3ª generación) dijo que debió estar pensando en las pelotitas de Butragüeño. 

Bolsa de 12 unidades que venden y una muestra del 'Carajito del profesor'

Retrocedemos por la Av. Galicia para cruzar la calle El puente y llegar a la Casa de Miranda (10) donde destaca su escudo en su fachada principal, las rejas y los antepechos labrados. Al lado hay una especie de parque y lo que más me llamó la atención fue encontrar una fuente con la forma de la Torre del Palacio de Valdés-Salas.

Fuente con la forma de la Torre del Palacio de Valdés-Salas

Volviendo hacia la Casa de Miranda, siguiendo de frente por la Calle de la Pola para llegar a la Casa del Regente (9) que se encuentra al final de dicha calle, se pasa por la plaza del mercado de los Huevos y tiene este nombre porque en cada una de las plazas del pueblo se vendían distintos tipos de productos y en ésta precisamente y ya lo dice su nombre, se vendían los huevos.

Desde la casa del Regente os recomiendo coger el paseo fluvial del río Nonaya que lo tienen muy bien cuidado y merece la pena ver Salas también desde allí y podréis ver la Torre del Palacio Valdés-Salas desde otro punto de vista. 

Paseo Fluvial del Río Nonaya

Además, si lo empezáis en ese punto llegaréis al lavadero del pueblo y pasaréis por delante de un cercado con vacas (algo que me sorprende por estar tan cerca del centro del pueblo). 

Lavadero de Salas

Para ir hacia la Torre desde el lavadero sólo tendréis que seguir la calle La Corralina y girar a la izquierda hacia Calle Ondinas, continuar por la Calle de La Campa y llegaréis a la plaza de La Campa. Como curiosidad, Salas tuvo el primer parking de burros y caballos de España y estaba en la plaza de La Campa.

Plaza de La Campa

El Palacio Valdés-Salas (1, 2 y 5) es la casa familiar de Fernando Valdés-Salas y se extiende desde la plaza de La Campa hasta la plaza del Ayuntamiento. La parte del edificio que se encuentra en la Plaza de La Campa es en la actualidad un hotel y tiene un patio interior muy guapo, también por la misma puerta de entrada al hotel se accede a la Torre. La Torre es el edificio más antiguo de Salas pero tuvo que ser reconstruido tras un temporal que sufrió en 1959 y merece mucho la pena la ascensión de sus tres pisos a través de su escalera aunque al día siguiente tengas agujetas porque tiene unas vistas muy buenas desde sus almenas y además es gratuito (para conocer mejor su horario de visitas: https://www.facebook.com/SalasTurismo/; teléfono para reservar: 647 707 371). La parte que está en la plaza del ayuntamiento es la capilla del Palacio donde se encuentra el Museo Prerrománico de San Martín (antiguamente ubicado en la Torre) en el que se conservan piezas decorativas prerrománicas procedentes de la Iglesia de San Martín de Salas y la Fundación Valdés-Salas (enlace) que trata de promover el medio rural y el Camino de Santiago y forma parte de la Universidad de Oviedo.

Torre del Palacio Valdés-Salas
La Colegiata desde la azotea de la Torre del Palacio Valdés-Salas
Patio Interior del Hotel del Palacio Valdés-Salas

Antes de coger el coche os podéis hacer fotos delante del letrero de "SALAS" que está en la plaza del ayuntamiento y que sirve para demostrar que estuvisteis en Salas. 

Y hasta aquí el Casco histórico pero no os debéis ir aún de Salas porque os recomiendo coger el coche y subir el Monte del Viso donde encontraréis a los 650 metros de empezar a subirlo la Iglesia Prerrománica de San Martín con su Tejo Milenario y a los 3km el Santuario de la Virgen del Viso. 

La Iglesia Prerrománica de San Martín fue construida entre los siglos VIII y IX y reconstruida posteriormente. En los paramentos exteriores de mampostería se han colocado espléndidas réplicas de las piezas prerrománicas del siglo X donde se hallaban las originales que ahora se encuentran el Museo Prerrománico de San Martín en el Palacio Valdés-Salas. En el mismo recinto está el cementerio y en su corazón se haya un Tejo Milenario con más de 15 metros de alto y un tronco de 6 metros de circunferencia, se piensa que ya existía mucho antes que la iglesia, asimismo se encuentra en la entrada otro tejo que es centenario. Hay un pequeño parking con 4 sitios delante de la puerta, está en una curva. También en ese lugar se encuentra la Quesería El Viso (enlace) que elaboran queso de Afuega'l Pitu (Salas es zona de elaboración de este queso), queso de burgos con arándanos, queso con sabor a sidra...

Iglesia de San Martín (el Tejo que se ve en la imagen es el 'centenario' no el 'milenario')

Una de las réplicas

El Tejo es un árbol que se encuentra mucho cerca de las iglesias y cementerios asturianos. Cuenta la leyenda que los celtas comían los frutos venenosos de los tejos para acabar con sus vidas cuando en las batallas eran derrotados y no querían ser cautivos. 

'Tejo Milenario'

El Santuario de la Virgen del Viso se encuentra a 1.320 metros sobre el nivel del mar y tiene unas vistas maravillosas de las montañas asturianas y del pueblo de Salas desde las alturas, de ahí viene su nombre 'del Viso'. La Virgen del Viso es la patrona del Concejo de Salas, su fiesta es el 15 de agosto y hasta el año 1936 la novena se realizaba en el Santuario y a partir de entonces en la iglesia parroquial de Salas (la Colegiata) y una vez terminada la novena volvía al Santuario en medio de una gran procesión por la montaña. 

Vistas desde el Santuario del Viso

Cuenta la leyenda que la Virgen se apareció a un pastor y le expresó su deseo de construir un Santuario en el lugar donde se encuentra en la actualidad pero la gente de Salas decidió construirlo más abajo y los materiales que habían colocado donde querían construirlo aparecían al día siguiente en la peña donde se apareció La Virgen. 
Santuario del Viso

En el Monte del Viso hay 2 áreas recreativas, una está cerca del Santuario y una en la carretera de subida al monte donde podréis comer. 
Área recreativa cerca del Santuario 

También en Salas hay varios bares y restaurantes donde podréis comer. En la plaza del ayuntamiento, Café El Arco (enlace Tripadvisor) tiene una terraza mirando al paseo fluvial, en este bar comí hace unos años, me gustó el sitio y lo que comí. 

Salas ha sido incluido dentro del grupo de Pueblo Mágico de España ✨, el 24 de diciembre de 2021.

Cornellana fue llamada durante un tiempo "Salmon City" porque se celebraba una feria internacional del Salmón, es la Capital Salmonera de Asturias y es la segunda localidad más importante del concejo de Salas. Las 3 cosas más importantes de Cornellana son la senda del salmón, el Monasterio de San Salvador y la pequeña senda fluvial del río Nonaya. 

La senda del salmón empieza en el área recreativa de la Rodriga y llega hasta Láneo (pueblo en el que se estableció una empresa tabaquera holandesa en el tercer cuarto del siglo pasado y que dejó de cultivar tabaco en 1991 ante la escasa rentabilidad económica). Son unos 11 km sólo de ida. En dicha área recreativa está la 'casa del río' que es un espacio informativo sobre el río y su fauna.

El Monasterio de San Salvador es cisterciense (monjes benedictinos) fundado en el año 1024 y después pasó a manos de la orden de Cluny en el siglo XII, era uno de los más importantes en la Edad Media, es Monumento Nacional y paso obligado del Camino de Santiago (de hecho, la Unesco lo incluyó como uno de los monumentos destacados del camino). Se abandonó con la desamortización de Mendiazábal (1836) y ahora necesita una reparación porque está que se cae, sólo el edificio de la Iglesia de San Juan en el monasterio está mejor porque en ella se celebra todas las semanas la Santa Misa. Dentro de la iglesia destaca el altar, también hay una maqueta de todo el monasterio y se puede ver el claustro desde una ventana; sólo está abierta en el horario de las misas. Del exterior destaca la portada primitiva y la representación de una osa amamantando a un bebé, así como la portada barroca del siglo XVIII. Delante del monasterio se subasta el 'Campanu' (nombre que recibe el Primer Salmón de la temporada y esto es porque antes se tocaban las campanas de la iglesia para avisar que ya se había iniciado la temporada de pesca y ya había salido el primer salmón) pescado en todos los ríos asturianos todos los años. El monasterio es Patrimonio de la Humanidad y se puede conocer un poco más sobre él en el siguiente enlace: https://monasteriodecornellana.es/

Portada Primitiva con la Osa amamantando
Iglesia de San Juan
Parte posterior de la Iglesia de San Juan

Cerca del monasterio hay un poste de madera con letreros de ciudades que dicen a cuantos kilómetros se encuentran de Cornellana (foto siguiente). 

Foto de F.M.R.G.

Al lado se encuentra el paseo fluvial del río Nonaya, este río es un afluente del río Narcea y desemboca en él en Cornellana. Es un paseo circular muy agradable y ameno que sale del puente del Campillo (al lado del Carbayón) y va hasta el puente Grande que da acceso al pueblo de Cornellana por la carretera general. Por el camino os encontraréis una escala salmonera y un refugio de pesca.

Paseo fluvial del río Nonaya. Puente del Campillo y el Carbayón.

En la carretera general de Cornellana se encuentra la Repostería Casino de Cornellana donde hacen una empanada de manzana que está riquísima (de las mejores que he probado), eso sí la empanada de manzana no la tienen siempre hay que encargarla pero también disponen de casadiellas (postre típico asturiano de hojaldre y nueces), tronco de nuez o de chorizo y jamón, empanadas de bonito, de carne y pasteles. Enlace a su página web: https://www.reposteriacasino.com/

Empanada de manzana. Foto de reposteriacasino.com/

Y para tomar un refresco o una sidra podéis parar en el Restaurante Casa Ricardo (enlace Tripadvisor), parece que no tiene terraza pero la tiene en su interior, hay unas cuantas mesas y hay amplitud.

Otro pueblo que merece la pena en el concejo de Salas es Malleza. Malleza se encuentra a 15 km de Salas (a unos 24 minutos según Google Maps) y a 22 minutos de Pravia y son carreteras con bastantes curvas. Es conocida como la 'pequeña Habana' porque era el lugar de veraneo de muchos indianos que construyeron sus casonas en este lugar y la mayoría se enriquecieron en Cuba. En la plaza del pueblo se encuentra el Restaurante Al Son del Indiano que destaca por unas croquetas que no son muy al uso, que son una experiencia única y que al saber de qué son puedes pensar en no probarlas, son nada más y nada menos 'Croquetas de Ortiga Líquidas y queso de cabra con reducción de remolacha' (enlace Tripadvisor), no puedo opinar sobre su sabor porque no fui a probarlas.

Croquetas de Ortiga. Foto de alsondelindiano.com/

Espero que os guste este tour por El Fresno, Salas y Cornellana y os animéis a visitar estos lugares llenos de leyendas y encantos 😉.


¡¡CUANDO COMPARTES, DAS TU CONOCIMIENTO A OTRAS PERSONAS!!🧠🤝

¡NO SEAS VAG@ Y DEJA TU COMENTARIO! 😉✏

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paseo por Vigo (Galicia)

VIGO  Vigo es una ciudad grande situada en la provincia de Pont eved ra (Galicia) conocida como la "ciudad olívica". Nació en el yacimiento arqueológico del monte O Castro entre los siglos II a.C y III d.C (foto). En ese mismo monte se puede ver una fortaleza desde donde poder observar tanto la ciudad de Vigo como un maravilloso atardecer. Una de las calles principales de Vigo es la avenida Gran Vía. A lo largo de ella podemos encontrar dos monumentos imprescindibles: el monumento a los trabajadores del mar ( en frente del hotel Zenit) y Los Caballos   ( Plaza España) . Si queréis tomaros un refresco por la tarde la mejor opción es en los alrededores de la concatedral (plaza de la Constitución). Ya que estamos en los alrededores de la concatedral (Iglesia de Santa María, conocida popularmente como la colegiata ), os voy a hablar un poco de ella. La   estructura del edificio presenta una planta re...

Valladolid: una ciudad cultural, histórica y artística

Valladolid hasta mediados del siglo XI no existía y su nombre empieza a aparecer por primera vez en 1085 y en sus inicios es una villa rural.   Escudo de Valladolid en el Campo Grande Fue fundada por el conde Pedro Ansúrez, que en el año 2018 conmemora el noveno centenario de su muerte. También fue capital del reino (Felipe III la convirtió en capital de España a principios del siglo XVI), allí se casaron los Reyes Católicos, fue la cuna de grandes reyes y literatos, ciudad donde murió Cristóbal Colón y donde trabajaron artistas como Alonso de Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández. Además se le considera como la cuna del español y tiene fama de ser el lugar donde se habla el mejor español del mundo. El conde Pedro Ansúrez presidiendo la Plaza Mayor de Valladolid  ¡¡¡ MIS IMPRESCINDIBLES!!! 1. Iglesia de San Pablo : su fachada es un auténtico retablo en piedra, de estilo hispano-flamenco. Fundado por doña Violante, esposa de Alfonso X el...

Avilés: una ciudad milenaria

Avilés es una ciudad atlántica industrial y milenaria que se encuentra en el norte de España, enclavada en la margen izquierda de la ría que lleva su nombre, muy cerca de la costa asturiana. También conocida desde hace unos cuantos años como la ' Atenas del norte' , desde el impulso artístico que propició la apertura del teatro Palacio Valdés en la ciudad. Es la tercera ciudad más importante del Principado de Asturias, después de Oviedo y Gijón. La importancia de la ciudad surge a partir de los siglos VIII y IX gracias a su puerto comercial y pesquero , condición reforzada con la concesión del Fuero por parte del rey Alfonso VI , que le supuso valiosos beneficios sociales y económicos (ejemplos: librarse de pagar impuestos de ribaje y paso desde la mar hasta León o siendo de las primeras ciudades en librarse de los poderes eclesiástico y feudal). A finales del siglo XIII se finalizó de construir la muralla que protegía a la ciudad de los vikingos y piratas (se conserva una ref...