El concejo de Villaviciosa se encuentra en el oriente de Asturias dentro de la 'Comarca de la Sidra' porque es uno de los concejos donde se elabora la sidra (la bebida más popular de Asturias). También aquí se puede encontrar Azabache ('la piedra mágica de Asturias'). Además, en este concejo pisó tierra por primera vez el emperador Carlos I de España y V de Alemania. Villaviciosa tiene su encanto y hermosura mire donde se mire y no es de extrañar que hayan incluido su nombre en una de las canciones más populares de Asturias:
🎼 "Villaviciosa hermosa
que llevas dentro
tu me robaste el alma
y el pensamiento [...]" 🎼
En esta entrada os hablaré de su capital que lleva el mismo nombre que el concejo y su ría y también hablaré de los principales puntos de interés del concejo.
Villaviciosa
Villaviciosa es la capital manzanera de España, de hecho en esta villa se celebra el festival de la manzana (del cual hablaré más adelante), hay esculturas dedicadas a esta fruta por toda la villa y una ruta histórica siguiendo unas manzanas (en la que me basaré para explicar lo más importante que hay que visitar en la villa). En el año 1270, el rey Alfonso X El Sabio concedió la carta puebla (por eso es considerada villa) a la entonces llamada Maliayo (por eso el gentilicio de Villaviciosa es Maliayo/a y a veces la nombran como la 'villa maliayesa'), a mediados del S. XIV cambió a la actual denominación de Villaviciosa, que significa 'Villa-Fértil' por las riquezas de sus tierras regadas por la mayor ría de Asturias.
Si llegáis en coche desde el occidente, en la calle Eloisa Fernández os encontraréis un parking que está muy céntrico porque a 100 metros de él ya empiezan los edificios históricos que hay que visitar. El primer edificio que os encontráis es la iglesia de Santa María de la Oliva, es de estilo románico tardío ya que en el siglo en el que se construyó (finales del S. XIII y principios del S. XIV) ya empezaba a aparecer el gótico; destaca su portada sur por sus columnas con santos y la pequeña talla de la Virgen; su interior es sencillo pero merece la pena entrar si está abierta para ver las tallas de madera de la Virgen y del crucifijo colgado del techo.
El siguiente edificio que nos encontramos es el Teatro Riera en la plaza de Obdulio Fernández, fue inaugurado en 1945, en él se acogen muchos actos y eventos culturales; en la misma plaza se encuentra la escultura de 'La Manzanera' que como su nombre indica, se trata de una mujer que porta en una cesta manzanas.
Unos metros más adelante se encuentra la plaza José Caveda y Nava donde hay un monumento dedicado a Carlos I en el que se indica que el emperador pisó tierra española por primera vez en Villaviciosa el 19 de septiembre de 1517, también en esta plaza está el edificio del Antiguo Colegio San Francisco y la casa del Arcediano o de la Fábrica.
Uno de los edificios más importantes de Villaviciosa es la Casa de los Hevia (C/ del Agua, 29) ya que fue la estancia durante 4 días del emperador Carlos I antes de su partida hacia Valladolid para hacerse cargo de los reinos de Castilla y Aragón heredados de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos. En la parte superior del edificio se pueden ver recreaciones de trajes de la época y hasta se puede ver la alcoba donde durmió Carlos. En la actualidad también otra parte del edificio es la biblioteca, la oficina de turismo y donde se alberga algunas exposiciones (por ejemplo, una parte de la exposición de la ruta de los belenes que se hace por distintos edificios de la villa durante la Navidad tiene lugar aquí).
Os recomiendo seguir por la calle del Agua, si levantáis la vista en el número 1 de la calle (edificio color naranja) veréis una talla de un 'Ecce Homo' en una hornacina, de ahí el nombre de la plaza donde desemboca la calle del agua (plaza Ecce Homo).
En la plaza del Ecce Homo se pueden ver unos restos de la muralla medieval (que se puede ver en la siguiente foto) que abarcaba la caleyina de les Indies, la calle del agua y la del sol.
Si cogéis la C/ del Carmen al final de la misma podréis ver la capilla de la Concepción de la Torre (foto siguiente).
Retrocedemos nuestros pasos hasta llegar de nuevo a la plaza Ecce Homo para coger la C/ de Santa Clara para ver el monasterio de la Purísima Concepción (finales S. XVII) de monjas clarisas; el monasterio no es visitable pero si la iglesia en los días de culto; también se puede comprar la riquísima repostería que elaboran las monjas.
A 100 metros del monasterio siguiendo la calle de Santa Clara llegaréis a la plaza de San Francisco donde se encuentra una escultura dedicada a la Semana Santa de Villaviciosa y que se estrenó en el año 2018 en el 350 aniversario de la constitución de la cofradía Jesús Nazareno; también se encuentra en esta plaza la iglesia de Santa María de la Anunciación (antigua iglesia de San Francisco), es del S. XVII y formaba parte del convento franciscano hasta el año 1835; además, en uno de los laterales de esta iglesia parroquial se encuentra el museo de la Semana Santa de Villaviciosa, la Semana Santa de la villa maliaya es una de las más antiguas de Asturias y está declarada Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias, destacando el Sermón del Encuentro (Miércoles Santo) y el Desenclavo (Viernes Santo). Más información sobre la Semana Santa: Enlace.
Proseguiremos nuestro recorrido en dirección al ayuntamiento por la calle Balbín Busto aunque nos detendremos en el número 18 de la calle para observar la Plaza de Abastos (1904) con su cubierta de metal y acristalada.
El Ayuntamiento que se encuentra en la plaza conocida popularmente como 'Güevu' por la forma ovalada que tenía hace tiempo, el actual edificio consistorial data de 1906 (anteriormente situado en un edificio de la calle del Sol), es de estilo ecléctico y lo que destaca son sus arcos de medio punto, los balcones, el reloj y el campanario.
Detrás del ayuntamiento se encuentra el Parque Ballina, en él hay una zona infantil donde pueden jugar los niños, un pequeño estanque con una pequeña cascada y un pato, un recinto donde hay gallinas, también hay una escultura de una manzana 🍎, otra de la 'Exaltación a la Manzana' (1996, de Eduardo Úrculo) que homenajea a D. José Cardín Fernández que fue gerente de la empresa Sidra el Gaitero 🍾 y clave en su modernización y consolidación en el mercado mundial (de ahí el 'slogan': "Sidra el Gaitero, famosa en el mundo entero").
Para regresar hacia el parking que os comenté, podéis seguir la calle Marqués de Villaviciosa y en el número 3 os encontraréis con el edificio del Ateneo Obrero de Villaviciosa (1922).
Siguiendo la calle del Marqués de Villaviciosa, a tan sólo 140 metros del Ateneo veréis una enorme plaza que es el parque del Pelambre donde veréis unas placas con los nombres de los pueblos del concejo y también se puede observar una representación de la ría de Villaviciosa.
Si seguís un poco más la calle del Marqués de Villaviciosa llegaréis al punto de partida. Y si llegasteis hasta este parking habréis visto una rotonda (c/Eloísa Fernández, 13D) en la que se hace un Homenaje a la Manzana y pone el nombre de la villa.
Ya visteis que en Villaviciosa las manzanas están por todas partes (en esculturas, en el suelo para indicar lo que hay que visitar en la villa, en una rotonda, en los propios manzanos) y no sólo eso, también celebran el Festival de la Manzana (enlace) por lo que no es de extrañar que sea la capital manzanera de España. El Festival se celebra los años impares, en el primer fin de semana más próximo al puente del 12 de octubre, en él se realizan distintas actividades pero las más importantes son la exposición de manzanas, el mercado de otoño o el tren de la manzana (un tren turístico), además de degustar el Delicioso Manjar del Edén 🍎🍏🍎.
Si os queréis llevar un souvenir en Villaviciosa por la zona cercana al ayuntamiento hay tiendas que los venden pero si queréis comprar algo realmente típico lo que tenéis es que compraros Azabache en una de las joyerías de la villa (en el pueblo de Tazones del que hablaré más adelante también se vende), por ejemplo en la Unión Azabachera de Villaviciosa (calle Balbín Busto, 13) que no es sólo tienda sino que también es un taller y te enseñan como se elabora y como identificar que no te venden imitaciones. El Azabache está considerado como 'la Piedra Mágica de Asturias', sale de los árboles fosilizados de la época del Jurásico, no hay mucha cantidad de este material pero el de la zona de Villaviciosa está considerado como uno de los mejores de todo el mundo; además, se usa como amuleto protector contra el mal de ojo, envidias y hechizos y la pieza más característica es un puño de una mano (enlace) y hay una ruta dedicada a este material que llega hasta la entrada de una mina donde se extraía el Azabache (enlace).
Concejo
Tazones es uno de los pueblos marineros asturianos que merecen la pena visitar, se encuentra a unos 11km de Villaviciosa y es famoso por ser el lugar donde desembarcó el emperador Carlos I por primera vez en España en septiembre de 1517 y de hecho, todos los años se recrea históricamente a finales del mes de agosto esto, en una fiesta que está declarada de interés turístico, también se realizan distintas actividades inspirándose en lo que pudo haber pasado en el S. XVI y al día siguiente continua la fiesta con un paseo del monarca y su séquito por el casco histórico de Villaviciosa. Podéis pasear por los dos barrios del pueblo (San Miguel y San Roque) que están declarados Conjunto Histórico-Artístico y descender hasta el puerto donde se encuentran varios restaurantes donde podéis degustar los exquisitos manjares del Cantábrico y observar la Casa de las Conchas (cubierta por miles de vieiras), la casa más pintoresca y fotografiada de todo el pueblo. Hay dos parkings en el pueblo pero en la temporada estival se suelen llenar ambos y más cuando se celebra la fiesta del desembarco. También podéis ir a ver el faro, uno de los mejor conservados del litoral asturiano.
Los edificios religiosos que os recomiendo visitar en el concejo son las iglesias románicas de Amandi (a 2'2 km de Villaviciosa) y de Lugás (a 5'10 km) y el Monasterio de Valdediós.
La iglesia de Santa María de Lugás, es del S. XIII pero de estilo románico, destaca su portada sur con una decoración con cabezas de pico. Su festividad se celebra el día 8 de septiembre y acuden a este Santuario cientos de remeros a venerar a la Virgen de Lugás ya que goza de una gran devoción. Yo fui con el colegio un día de peregrinación hasta esta iglesia y por eso la incluyo en esta entrada.
La iglesia de San Juan de Amandi, es de estilo románico tardío con algunos detalles góticos y es una de las muestras más destacables del románico asturiano (tanto por la arquitectura como su decoración escultórica). Fue declarada monumento Histórico-Artístico en el año 1931 y también es un Bien de Interés Cultura (BIC). En esta iglesia destacan los capiteles y el pórtico de 1976 que rodea los lados sur y oeste.
El Conjunto de Valdediós, se encuentra en el valle de Boiges más conocido como Valdediós ('Valle de Dios) por denominarlo así los monjes cistercienses que lo habitaron, está formado por la iglesia prerrománica de San Salvador (una joya asturiana en este arte) y el Monasterio románico de Santa María la Real. La iglesia conocida como 'Conventín' fue mandada construir por el rey Alfonso III 'El Magno' para retirarse en su destierro a este lugar. En el año 893 se celebró su consagración y asistieron a ella hasta 7 obispos como se puede ver en una placa que lo testifica y también estuvo presente el rey Alfonso III. En el interior de la iglesia aún se pueden observar los restos de la pintura original con motivos florales y geométricos. Mientras que el monasterio fue mandado construir por los reyes Alfonso IX de León y Berenguela de Castilla que lo cedieron a los monjes cistercienses (ha variado las órdenes religiosas que lo habitaban desde entonces hasta la actualidad). El conjunto es visitable, en el siguiente enlace podéis informaros de los horarios y tarifas → https://monasteriovaldedios.com/
A tan sólo 4 minutos en coche del centro de Villaviciosa hacia el oriente se encuentra Sidra el Gaitero, empresa que se dedica a elaborar sidra espumosa (como el champán o el cava pero de sidra) en distintas variedades (sin alcohol, de hielo, spring cider), así como zumo de manzana, dulces de manzana, mermeladas, alimentos preparados, turrones y disponen de visitas para ver todo el proceso de elaboración de su producto (enlace para las visitas).
Y a unos 7 minutos en coche del centro en dirección al pueblo que se llama El Pino, se encuentra el Área de Carda donde podréis disfrutar de unas buenas vistas de la ría de Villaviciosa.
También os podéis acercar al pueblo de Sietes (a 11'3 km) que se caracteriza por tener muchos hórreos y paneras centenarios y en la Casa l'Horru (casino de Sietes, enlace) se puede conocer un poco más sobre esta construcción típica asturiana o al pueblo de Poreñu (a 8'1 km) que fue galardonado en el año 2017 como Pueblo Ejemplar de Asturias (premio que se entrega al día siguiente de los Premios Príncipe/Princesa de Asturias).
El mejor mirador del concejo para disfrutar del azul del mar y de la vista de la costa asturiana es el Banco Mirador 'Buestiellu' (enlace situación en mapa), hay un banco donde poder sentarse y hay una piedra en forma de percebe y caballito de mar que es el 'Pozo de los deseos' y si encuentras todo lo que te mandan buscar se te cumple tu deseo. El acceso es con canto rodado y baches pero merece la pena llegar a este sitio.
Y si os queréis informar un poco más de la ría, su vegetación y fauna podéis visitar el Centro de Interpretación de la Ría de Villaviciosa (sólo abre en verano). Para más información: http://naturalezadeasturias.es/espacios/visita/centros/7-RNP-ria-de-villaviciosa.html
El concejo de Villaviciosa cuenta con unas muy buenas Playas que son las siguientes: Rodiles (a 11 km), El Puntal (a 8'1 km), La Ñora (a 22'6 km, compartida con el concejo de Gijón), España (a 16'3 km), Merón (a 13'3 km, se puede acceder en coche o a través de la ruta de los molinos del río Merón), Misiego (a 11'8 km, de ría), Bonhome (a 7'4 km, de ría), Tazones (11'5 km); siendo las más llenas en temporada de verano las de Rodiles, La Ñora y España.
Espero que os guste este concejo tan hermoso y os animéis a visitarlo 😉.
Para más información sobre Villaviciosa: página web de turismo de la ciudad (enlace), página web de Turismo Asturias sobre el concejo de Villaviciosa (enlace) y diario de información sobre Villaviciosa (enlace).
Comentarios
Publicar un comentario