Ir al contenido principal

Segovia: Una Ciudad de Cuento

Segovia es la capital de la provincia que lleva su mismo nombre, se sitúa al sur de Valladolid (enlace) y a unos 86 km al norte de Madrid (enlace). Su ciudad vieja y su acueducto fueron nombrados Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1985 y no me extraña nada porque se conserva muy bien su muralla, sus monumentos, el empedrado de sus calles, así como el característico 'Esgrafiado Segoviano' (dibujo) en la fachada de casi todos sus edificios. Su Alcázar, que inspiró a Disney para el Castillo de la 'Malvada' de Blancanieves, su Acueducto y su Catedral son los emblemas de la ciudad junto con el Cochinillo pero tiene mucho más y a continuación os lo cuento. También os hablaré al final de la entrada de 'La Granja' de San Ildefonso.

La Catedral de Segovia al fondo

La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos conocida como la "DAMA" de las Catedrales se encuentra en el centro de Segovia y es la última catedral gótica de España. Su torre fue durante un tiempo la más alta de España y en la actualidad se puede visitar tanto de día como de noche. Destacan sus 157 vidrieras, sus tapices, los cuadros del museo catedralicio, su amplitud y su claustro. Con el precio de la entrada se incluye la visita del Palacio Episcopal; el Palacio Episcopal se encuentra a 3 minutos caminando desde la catedral y en él se puede ver un museo. ¡¡Novedad!! ➡ Es la primera ciudad que cuenta con un Scape Room Religioso. En el siguiente vídeo podéis ver fotos del interior de la Catedral y del Palacio Episcopal. Horarios y preciosenlace

En la Plaza Mayor se encuentra la Catedral, el Ayuntamiento, una escultura de Antonio Machado (poeta, escritor y dramaturgo que vivió en la ciudad desde 1919 hasta 1932 y se puede visitar su casa museo ➡ enlace), el Teatro Juan Bravo y la Iglesia de San Miguel (en su atrio fue coronada la Reina Isabel La Católica en 1474). En el siguiente vídeo podéis ver fotos de la Plaza Mayor.

La 'Calle Real' es la arteria principal de la ciudad, no existe como tal pero así es como se le conoce por los segovianos a la Calle Isabel La Católica + Calle Juan Bravo + Calle Cervantes. La 'Calle Real' es la calle comercial, une la Plaza Mayor con el Acueducto, está llena de tiendas de souvenirs y es la calle más saturada por comunicar lo imprescindible para visitar (el resto de la ciudad está más tranquila y os recomiendo callejearla) y también tiene varios monumentos históricos-artísticos que merecen la pena pararse a observar [Convento del Corpus Christi (era una antigua Sinagoga y ahora lo regentan las monjas clarisas y se puede visitar por 1 euro la entrada general o 50 céntimos la reducida, es sencilla pero curiosa a la vez por sus detalles de Sinagoga), Plaza de Medina del Campo (Iglesia de San Martín, 'Las Sirenas' que son dos esfinges conocidas así por los segovianos, el Torreón de Lozoya se puede visitar, es de pago y hay exposiciones pero sólo os lo recomiendo si tenéis tiempo), Mirador de la Canaleja (desde aquí se puede ver hasta la Sierra de Guadarrama) y Casa de Picos (en ella se colocaron unos 'picos' para que no siguieran conociéndola como la casa de los judíos). Como curiosidad, por esta calle se celebra todos los años el día 25 de diciembre, la 'Carrera del Pavo'. En el siguiente vídeo se puede ver todo lo comentado en este párrafo.

El Acueducto tiene 167 arcos y lo más sorprendente es que no tiene argamasa sino que se sostiene por el equilibrio entre sus fuerzas, fue construido en el Siglo I por los romanos aunque hay una leyenda que cuenta que fue obra del diablo (hay una escultura de un Diablo haciéndose un 'selfie' que lo refleja ➡ enlace a Google Maps). En la plaza del Azoguejo alcanza su mayor altura y en el centro se puede ver una hornacina con la Virgen de la Fuencisla (Patrona de la ciudad). Si tenéis tiempo os recomiendo ir paseando hasta el Inicio del Acueducto (enlace Google Maps). Y unos buenos miradores del Acueducto son los del Postigo (enlace Google Maps) y el del Arcipreste de Hita (enlace Google Maps). En la Real Casa de la Moneda hay una sala que es el centro de interpretación del Acueducto y hay maquetas de como se construía y paneles explicativos. En el siguiente vídeo se puede ver todo lo comentado en este párrafo.

En algunas zonas de la ciudad vieja os encontraréis con el símbolo de la siguiente foto que significa que por ahí pasa el Acueducto subterráneamente. 

El Alcázar es otro de los edificios imprescindibles de Segovia, su terminación hace que a la ciudad se la denomine 'Navío de Piedra'. Las entradas se pueden adquirir por internet (página web) o en directo, en la Casa de la Química. Se accede al edificio por un puente desde el que se puede ver el Foso de 26 metros de altura y lo primero que se ve relevante es el Patio de Armas. Las Salas son impresionantes pero las que más me sorprendieron fueron las del Salón del Trono y la Sala de Reyes, en esta última se pueden ver esculturas de todos los reyes desde el Rey Pelayo hasta los Reyes Católicos y su hija Juana 'La Loca'. Se puede visitar la Torre pero se tiene que pagar un poco más por ello, yo no la visité, así todo se tienen muy buenas vistas del Valle del Eresma desde una terraza almenada con la visita normal sin torre. También se encuentra en el Alcázar, el Museo del Real Colegio de Artillería. En el siguiente vídeo se puede ver todo lo comentado en este párrafo. No sólo Disney se inspiró en el Alcázar, también aquí se rodaron escenas de la serie "Isabel" (porque aquí tenía establecida la corte la reina Isabel 'la Católica') o "la Rueda del Tiempo", entre otras.

Mis otros 'must' (imprescindibles y todos cercanos entre sí) son el Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla (tiene un horario muy amplio de apertura, no cierra al mediodía y es gratuito, aquí se encuentra la Patrona de Segovia en el Altar Mayor y es milagrosa como se lee en la historia situada en un cartel, se puede ver en una sala lateral a través de un cristal los distintos mantos que se le ponen a la Virgen), el Convento de Carmelitas Descalzos (es gratuito, el altar es demasiado moderno y se puede ver el Sepulcro de San Juan de la Cruz en una capilla lateral)la Iglesia de la Santa Cruz (hay que pagar para visitarla, es una iglesia de origen Templario y planta Dodecagonal, es sencilla pero muy original porque tiene un edículo donde los caballeros velaban sus armas antes de ir de cruzada) y la Real Casa de La Moneda (hay que pagar, fue el primer lugar de España donde se acuñaron monedas a rodillo y en este museo se explican la evolución del dinero y se puede ver la maquinaria, así como monedas antiguas, el 'Jardín del Rey' o el centro de interpretación del Acueducto). En el siguiente vídeo se puede ver todo lo comentado en este párrafo.


¡¡Os recomiendo callejear el resto de la ciudad!!, en el siguiente vídeo os pongo algunos de los sitios que merecen la pena ver aunque sean por fuera.

Los platos típicos de la gastronomía de Segovia son los Judiones de La Granja (un guiso de Alubias/Fabas muy grandes con orejas de cerdo y chorizo) [yo los probé en La Taberna del Pelón en La Granja de San Ildefonso (enlace) y ¡¡estaban muy buenos!!], el Cochinillo (en general a la gente le gusta mucho la piel crujiente del Cochinillo aunque a mi me gustó más su interior, es un asado al horno que suelen acompañar con patatas panaderas, se encuentra en todos los restaurantes segovianos y es un plato principal aunque no es muy económico) [yo lo probé en El Secreto de San Clemente en Segovia (enlace) y ¡¡estaba muy bueno!!] y el Ponche Segoviano (es el dulce por excelencia en Segovia y en todos los restaurantes lo tienen, es un bizcocho elaborado con harina, huevos y azúcar, también lleva crema pastelera y mazapán y finalmente se adorna por encima con azúcar glas requemado) [yo lo probé en El Secreto de San Clemente en Segovia (enlace) y ¡¡estaba muy bueno!!].

En mi viaje a Segovia llegué en tren hasta la Estación de AVE Segovia-Guiomar, que se encuentra a unos 11 minutos del centro (enlace Google Maps), hay dos buses urbanos (enlace líneas y horarios) que te acercan al centro por 2€, mientras que el taxi ronda los 15€ dependiendo hasta donde te lleven.

Estación de AVE Segovia-Guiomar

Estuve alojada en el Hotel Don Felipe (enlace) y tuve la suerte de que me tocó una habitación con terraza y vistas al Alcázar (no todas las habitaciones son así). Las habitaciones son amplias y modernas. Dispone de Parking y tiene una terraza común para todos los huéspedes con vistas al Alcázar y el desayuno es tipo buffet (se paga a parte).

El Alcázar visto desde la habitación del hotel

Si tenéis un poco de tiempo os recomiendo acercaros al Real Sitio de San Ildefonso (conocido también como 'La Granja'). Si vais en transporte público, desde Segovia hay un bus que sale de la estación de autobuses (enlace Google Maps) cada hora (horarios) y se llega en 20 minutos (tiene parada en la Real Fábrica de Cristales y otra en el Palacio). La Granja es un pueblo tranquilo (al menos cuando yo lo visité) con casas de varios colores pastel. Lo que hay que ver en La Granja es la Real Fábrica de Cristales (enlace horarios y tarifas; museo donde aprendes de que materiales sale el cristal, se ven las maquinarias, hornos y moldes que se usaban para darles forma al cristal, se puede ver el proceso de elaboración y que desde diciembre de 2023 la técnica del vidrio soplado que se puede ver en este museo es Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO), el Palacio Real (enlace horarios y tarifas; ¡¡¡os recomiendo visita guiada para conocer todas las curiosidades!!! En el año 2024 se conmemoró su 300 aniversario. Lo mejor del Palacio son sus impresionantes tapices, cuadros y estancias y se puede ver también la Colegiata donde están enterrados los Reyes Fundadores, Felipe V y su segunda mujer, Isabel de Farnesio) y Los Jardines del Palacio con sus Fuentes (son independientes de la entrada al Palacio y se pueden entrar a ellos gratis salvo cuando funcionan las Fuentes: en principio se paga Sábados y Domingos desde Semana Santa hasta finales de Agosto). También en este pueblo se puede ver un Pozo de la Nieve (enlace Google Maps) que era un pozo excavado en la tierra donde se acumulaba la nieve en invierno y que utilizaban como si fuera una nevera ya en el siglo XVIII, actualmente sirve para acoger exposiciones. En el siguiente vídeo se puede ver todo lo comentado en este párrafo.

Volveré porque me gustó mucho Segovia y me sorprendió que tuviera tanta naturaleza y poder escuchar los trinos de diferentes aves para ser ciudad. Volveré también porque me quedaron algunas cosas por ver  de la ciudad (lo principal lo visité) y para visitar otros pueblos de la provincia que son también interesantes. Volveré porque no probé el 'Cochiburger' (Hamburguesa de Cochinillo) y me quedó tomar un 'aperitivo' (tapa gratuita) en una terraza mientras tomaba una bebida, así como dar un paseo al lado del río Eresma o al lado del río Clamores. 

Espero que os haya gustado la 'guía' por Segovia y 'La Granja' de San Ildefonso 💕 y nos vemos en el próximo viaje 👋.

Para más información de Segovia: página web de turismo de Segovia Ciudad (enlace), página web de turismo de La Granja de San Ildefonso (enlace) y página web de turismo de la Provincia de Segovia (enlace).


¡¡CUANDO COMPARTES, DAS TU CONOCIMIENTO A OTRAS PERSONAS!!🧠🤝

¡NO SEAS VAG@ Y DEJA TU COMENTARIO! 😉✏

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paseo por Vigo (Galicia)

VIGO  Vigo es una ciudad grande situada en la provincia de Pont eved ra (Galicia) conocida como la "ciudad olívica". Nació en el yacimiento arqueológico del monte O Castro entre los siglos II a.C y III d.C (foto). En ese mismo monte se puede ver una fortaleza desde donde poder observar tanto la ciudad de Vigo como un maravilloso atardecer. Una de las calles principales de Vigo es la avenida Gran Vía. A lo largo de ella podemos encontrar dos monumentos imprescindibles: el monumento a los trabajadores del mar ( en frente del hotel Zenit) y Los Caballos   ( Plaza España) . Si queréis tomaros un refresco por la tarde la mejor opción es en los alrededores de la concatedral (plaza de la Constitución). Ya que estamos en los alrededores de la concatedral (Iglesia de Santa María, conocida popularmente como la colegiata ), os voy a hablar un poco de ella. La   estructura del edificio presenta una planta re...

Valladolid: una ciudad cultural, histórica y artística

Valladolid hasta mediados del siglo XI no existía y su nombre empieza a aparecer por primera vez en 1085 y en sus inicios es una villa rural.   Escudo de Valladolid en el Campo Grande Fue fundada por el conde Pedro Ansúrez, que en el año 2018 conmemora el noveno centenario de su muerte. También fue capital del reino (Felipe III la convirtió en capital de España a principios del siglo XVI), allí se casaron los Reyes Católicos, fue la cuna de grandes reyes y literatos, ciudad donde murió Cristóbal Colón y donde trabajaron artistas como Alonso de Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández. Además se le considera como la cuna del español y tiene fama de ser el lugar donde se habla el mejor español del mundo. El conde Pedro Ansúrez presidiendo la Plaza Mayor de Valladolid  ¡¡¡ MIS IMPRESCINDIBLES!!! 1. Iglesia de San Pablo : su fachada es un auténtico retablo en piedra, de estilo hispano-flamenco. Fundado por doña Violante, esposa de Alfonso X el...

Avilés: una ciudad milenaria

Avilés es una ciudad atlántica industrial y milenaria que se encuentra en el norte de España, enclavada en la margen izquierda de la ría que lleva su nombre, muy cerca de la costa asturiana. También conocida desde hace unos cuantos años como la ' Atenas del norte' , desde el impulso artístico que propició la apertura del teatro Palacio Valdés en la ciudad. Es la tercera ciudad más importante del Principado de Asturias, después de Oviedo y Gijón. La importancia de la ciudad surge a partir de los siglos VIII y IX gracias a su puerto comercial y pesquero , condición reforzada con la concesión del Fuero por parte del rey Alfonso VI , que le supuso valiosos beneficios sociales y económicos (ejemplos: librarse de pagar impuestos de ribaje y paso desde la mar hasta León o siendo de las primeras ciudades en librarse de los poderes eclesiástico y feudal). A finales del siglo XIII se finalizó de construir la muralla que protegía a la ciudad de los vikingos y piratas (se conserva una ref...