Ir al contenido principal

Gijón, mucho que descubrir (1): Barrio de Cimadevilla, Playa de San Lorenzo y Barrio de El Carmen

Gijón (Xixón en asturiano), es la ciudad más poblada del Principado de Asturias y capital de la 'Costa Verde'. Sus inicios como ciudad se remontan al siglo II d.C., en el actual barrio de Cimadevilla, donde se asentaron los romanos. A finales del S. XIX era tan próspera económicamente que fue conocida como la 'Pequeña Londres'. Ahora es una ciudad moderna, vibrante, ideal para turistas que quieren visitar museos, iglesias, disfrutar del mar, probar la gastronomía típica, e ideal para los amantes golosos porque tiene mucha variedad de pastelerías y de muy buena calidad. También es ideal para los deportistas ya que cuenta con paseos kilométricos, muchos carriles para bicis (70 km) y también se pueden practicar deportes acuáticos. 

Escultura 'Letronas de Gijón' en el puerto

A Continuación os voy a contar los imprescindibles de Gijón y os los enseñaré con fotos y vídeos con fotos de los mismos entre otras cosas. ¡¡Comencemos a descubrirla!!

Barrio de Cimadevilla

Es el antiguo barrio de pescadores y en esta península fue donde los romanos establecieron la ciudad de 'Gigia' porque estaba más elevada y se protegían de la costa. La mejor manera de conocer la autenticidad de Gijón es callejeando este barrio. 

Mapa en relieve del Barrio de Cimadevilla en la plaza del Marqués

Cimadevilla es la zona con más bares y sidrerías de esta ciudad, en especial destaca la conocida por los 'playos' (nombre que reciben los nacidos en este barrio) como Cuesta'l Cholo, en realidad se llama Tránsito de las Ballenas porque por esa calle arrastraban a las ballenas capturadas en el mar y que se encuentra enfrente de la Antigua Rula. Y en el pasado este barrio se convertía en una isla al estilo Mont Saint-Michel con la subida de la marea. Paco Nadal (un periodista de viajes) califica a este barrio como "un pueblo encerrado dentro de una ciudad" y estoy muy de acuerdo con él porque nada tiene que ver sus edificaciones con el resto de la ciudad y si callejeas por él no encuentras tanto bullicio como en plena Calle Corrida o en el paseo del Muro de San Lorenzo. Dentro del barrio hay muchas cosas importantes para ver y hay unos azulejos rojos en varios puntos del barrio que te indican que puedes conocer un poco más de su historia a través de una 'app de realidad virtual' de turismo de Gijón (enlace). A continuación explicaré cada uno de los puntos importantes del barrio.

Cuesta'l Cholo

En el año 1480 los Reyes Católicos autorizaron la construcción del Puerto de Gijón (en la actualidad el Puerto Deportivo). En el Puerto Deportivo se encuentran las "Letronas" que es una escultura con el nombre de Gijón y parada esencial donde hacerse una foto. Pegado a esta ecultura están los Jardines de la Reina (en honor a la reina María Cristina) y en la calle Trinidad se encuentra el Museo Barjola, en el que se exponen cuadros del pintor extremeño Juan Barjola quién los donó al Principado de Asturias y además es Gratuito

Muy cerca de allí se encuentra también la escultura del 'Árbol de la sidra' del año 2013 compuesto por unas 3.200 botellas que equivalen al consumo anual de sidra de unas 100 familias. Y si seguimos por la calle de Claudio Alvargonzález a la derecha podéis ver la Casa Paquet (en la actualidad la oficina principal de turismo de la ciudad) [hay un dicho en Gijón de que si alguien te pregunta algo y preguntas "¿pa qué?", te responden diciendo: "Paquet vive en el puerto", refiriéndose a esta casa] y en unos metros llegaréis a las 'Escaleras del Rock' (se caracterizan por ser de colores y tener los 50 títulos de las canciones de rock más influyentes de todas las épocas y el nombre de sus cantantes). Continuando por la misma acera llegaréis a otras escaleras donde se encuentra el busto del Ilustre marinero del barrio, Claudio Alvargonzález. Al final de la calle os encontraréis con la Cuesta'l Cholo y la Antigua Rula. Y un poco más adelante os podréis hacer una foto tipo 'Titanic' en una especie de proa de un barco.

Si subís las escaleras donde el busto de Alvargonzález, llegaréis a la capilla de la Soledad (del siglo XVII y antigua sede del gremio de los Mareantes) y al final de la calle os toparéis con la 'Casa del Chino' (debe su nombre a uno de sus antiguos propietarios que era chino, el cuál estableció en ella el primer mesón chino de la ciudad y éste también se dedicaba a vender farolillos de papel que se usaban en la desaparecida 'fiesta del farolillo'; en la actualidad es la sede del centro social del barrio de Cimadevilla).

Al lado de la escultura del Árbol de la sidra se encuentra la plaza del Marqués. En el centro de la plaza destaca la estatua del Rey Pelayo (primer rey de Asturias y que ganó la batalla de Covadonga), levantada en el año 1891 por José María López. En otro lado se encuentra el Pozo de la Barquera y que era el lugar donde se anunciaban los cargos del consejo y se tomaba posesión de los mismos. Y el edificio más destacable de la plaza es el Palacio de Revillagigedo, de estilo barroco y construido entre 1704 y 1721 por el Marqués Carlos Miguel Ramírez de Jove, en la actualidad sirve para albergar exposiciones, al igual que la pegada colegiata de San Juan Bautista. 

A través de un arco se llega a la plaza Mayor, una plaza porticada, proyectada y modificada en el S.XIX como punto de unión entre el casco antiguo y las nuevas zonas de la ciudad y donde se encuentra el Ayuntamiento y otros edificios administrativos, así como el Hotel Asturias que aparece en la película 'Volver a empezar' de José Luis Garci (primera película española en ganar un Óscar en la categoría de película de habla no inglesa en el año 1983 y como en el año 2022 se cumplía el 40º aniversario de su estreno pusieron una placa en el hotel para conmemorarlo). 

Detrás del ayuntamiento se asoma la más importante y más grande de las 10 playas gijonesas, la playa de San Lorenzo de la cuál hablaré más tarde porque primero nos adentraremos y seguiremos por el barrio de Cimadevilla. Al lado del ayuntamiento nos encontramos uno de los lugares más populares, el Campo Valdés, es lugar de reunión y en el que los 'playos' antiguamente hablarían entre ellos en 'Verres' (un idioma propiamente utilizado por los pescadores durante una época y se caracterizaba por hablar al revés). En esta zona se encuentra la iglesia de San Pedro de estilo gótico, reconstruida en los años 40 y durante muchos años la única iglesia de la ciudad, en ella se encuentra la imagen de San Pedro, el patrón de la ciudad desde el año 1630 que fue cuando el Papa Urbano lo declaró oficialmente. Como curiosidad todos los días, a las 12 del mediodía las campanas de esta iglesia tocan el himno de Asturias. En el lateral derecho del Campo Valdés se encuentra el Palacio Valdés que da el nombre a esta zona, construido en el año 1570, fue la vivienda de la familia Valdés, fábrica de tabacos, aduana y en la actualidad es un colegio privado. Y en el centro se encuentran las Termas Romanas, uno de los tres museos arqueológicos de la ciudad (los otros dos son la Campa Torres y la Villa Romana de Veranes y que precisamente en el año 2022 cumplen 25 años y para ello se ha organizado una exposición en el Centro de Cultura Antiguo Instituto llamada 'Herencias') y que se trata de unos baños romanos públicos del S.II, estaban divididos en varias zonas (calidarium, frigidarium y tepidarium) y con pinturas de estilo pompeyero. Al lado veréis la estatua del primer emperador romano, Augusto. 

Siguiendo la calle Cabrales llegaréis a otro punto importante, la plaza de Jovellanos donde se encuentra el Mueso de la Casa Natal de Jovellanos dedicado al escritor, político e ilustrado del S.XVIII, Gaspar Melchor de Jovellanos, en una de las salas se puede ver una cama de madera 'portátil' que se llevaba con él en sus numerosos viajes, en otras se pueden ver cuadros y esculturas de artistas asturianos, pero lo que más merece la pena es el 'Retablo del Mar' en madera del artista asturiano Sebastián Miranda que cuenta minuciosamente y con todo detalle el funcionamiento de la lonja de pescados en los años 30. En la capilla de los Remedios adosada al museo se encuentra el mausoleo de Jovellanos. La expansión y el crecimiento económico de la ciudad se debe a a Jovellanos, de ahí el dicho: "Gijón le debe el mar a Dios y el resto a Jovellanos". En la misma plaza de Jovellanos se puede ver un trozo de la muralla que recorría la zona baja de Cimadevilla con una longitud de 850 metros (esta muralla se descubrió en febrero de 1982 con la demolición de un solar tras el hotel Asturias) y se pueden ver unos paneles explicativos enfrente de la Torre del Reloj, así como los restos de una de las puertas de la muralla.  

A la Torre del Reloj se llega siguiendo la calle de Los Remedios y bajando la calle Recoletos y esta torre fue la cárcel del partido judicial de Gijón hasta inicios del S.XX, también fue durante un tiempo la Casa Consistorial y en la actualidad es el archivo municipal del ayuntamiento de Gijón, la estructura de la torre que se puede ver ahora es de la reconstrucción que tuvo en el año 1995.

Torre del Reloj

Después podéis subir la calle Recoletos y seguir por la calle Vizconde de Campo Grande para llegar a la Plaza Periodista Arturo Arias aunque poca gente la llama así, es más conocida como la plaza de la Tabacalera o Campu Les Monxes porque el edificio más grande e imponente fue una antigua tabacalera (dio empleo a muchas mujeres del barrio de ahí que fueran conocidas como las 'Cigarrerres de Cimadevilla') y anteriormente un convento de monjas (desde 1670 hasta 1842 con la desamortización de Espartero). Este es otro de los puntos de encuentro del barrio y donde poder tomar unas sidras. 

Plaza Periodista Arturo Arias. Edificio de la derecha es la antigua Tabacalera/convento de monjas

No os podéis ir de Gijón y de Cimadevilla sin subir al Cerro de Santa Catalina, uno de los sitios más reconocidos de Gijón y uno de los mejores miradores de la ciudad y donde visualizar unos atardeceres espectaculares. Desde el Campu Les Monxes podéis dirigiros a la calle Emilio Muñíz "el negro" y subir las 'Escaleras de Colores' (unas escaleras contra la violencia). En este Cerro empezó la historia de Gijón y aquí se encuentra un complejo artillero, fuente La Fontica (la fuente más antigua de la ciudad) y el Elogio del Horizonte (una enorme escultura de hormigón de 500 toneladas del artista vasco Eduardo Chillida y conocida popularmente como 'el cagadero de King Kong') que parece abrazar el mar y el aire y dar la bienvenida a los marineros y que debido a su construcción permite escuchar el eco del mar desde su interior, además de un gran Skatepark y la escultura 'Nordeste' del escultor Joaquín Vaquero si se sube desde el puerto por la calle Artillería.   

Bajando la calle Camín de La Fontica pasaréis por delante del Real Club Astur de Regatas para regresar de nuevo a Campo Valdés y reencontraros con la playa de San Lorenzo. La playa de San Lorenzo está considerada como una de las mejores playas urbanas de toda España por eso no es de extrañar que el poeta Gerardo Diego le dedicase el siguiente poema: 

"Delicia de los ojos, playa de San Lorenzo

de este a oeste extendiendo tu mano de canela;

la mirada perdida en el confín del lienzo

o acariciando el seno sonoro de la vela [...]"

Playa de San Lorenzo desde la desembocadura del Río Piles

El paseo del litoral de San Lorenzo es largo, en total desde las termas romanas que es desde donde se empiezan a contar los kilómetros que mide hasta llegar al parque de la Providencia/Cabo de San Lorenzo son casi 6 km y dura entorno a 1h su caminata. Dicho paseo lo podréis hacer por tramos, yo muchas veces lo hago así y nunca me cansaré de pasear por él. Dentro del paseo destacan la iglesia de San Pedro anteriormente comentada; a unos pocos metros de la iglesia destaca el edificio de la Antigua Pescadería Municipal (al lado del ayuntamiento) del año 1930 donde las pescaderas en su interior podían manipular el pescado en condiciones higiénicas y que en la actualidad se utiliza como edificio administrativo; los siguientes edificios que destacan son la capilla de San Lorenzo (conocida como la 'capilla de la moda' por vender en su interior en ocasiones ropa y complementos) y la Torre de los Jove-Hevia (S.XVII) que está adosada a la capilla y en la actualidad es una cafetería; la playa de San Lorenzo tiene una longitud de 1550 metros desde San Pedro hasta la desembocadura del río Piles, dentro de este tramo de paseo conocido por el 'Muro' (empezó a ser construido el 3 de junio de 1907) se encuentra los jardines del Náutico y la 'Escalerona' (una escalera monumental que da acceso al arenal y construida en 1993 para solventar los problemas del acceso masivo a la playa); el monumento de Sombras de Luz (más popularmente conocido como 'Chaponas' y en el que se inspiraron para hacer un dulce); monumento a la Madre del Emigrante (más conocido popularmente por la 'Lloca' por los pelos que tiene); el parque del Rinconín donde hay columpios de madera para que jueguen los niños y suficiente prado como para tumbarte un rato a tomar el sol o simplemente descansar como hacen los lugareños; la playa del Cervigón donde están permitidos los perros; la escultura de la Solidaridad; el parque del agua (parque diferente, donde se puede jugar con una bomba para sacar el agua y para que transcurre por varias canalizaciones); y ya una vez en el Cabo de San Lorenzo podéis encontrar el mirador de la Providencia (con una de las mejores vistas de la ciudad desde donde se puede ver hasta el Cabo Peñas) y muy cerca de aquí, a tan sólo 700 metros se encuentra la capilla de La Providencia

Barrio de El Carmen/"Centro"

Alejándonos un poco del mar nos adentramos en el Barrio de El Carmen, popular por ser la zona de 'los vinos'. En este barrio se encuentra la calle más conocida de todo Gijón y la más comercial, la Calle Corrida, anteriormente recibió el nombre de 'calle Ancha de la Cruz de Huelga', donde podéis observar edificios modernistas (nº 1, 8 y 35). La calle Corrida tiene dos tramos bien diferenciados, el primero que va desde los Jardines de la Reina hasta la Plaza del Carmen donde abundan los cafés y que da un aspecto de terraza continua y el segundo va desde la plaza del Carmen hasta la plaza 6 de Agosto mucho más amplio y luminoso. 

Calle Corrida zona comercial.

La plaza del Carmen debe su nombre a una capilla de 1671, demolida en el S.XIX, en esta plaza destacan los edificios de Telefónica, BBVA y Cajastur. Desde la plaza del Carmen subiendo por la calle Munuza se llega a la plazoleta de Florencio Rodríguez donde destaca el edificio donde se encuentra actualmente el Banco Santander que fue el antiguo Banco Industrial de Crédito Gijonés y fue construido por Luis Bellido en estilo Beaux Arts en el año 1902. 

Plaza del Carmen
 Antiguo Banco Industrial de Crédito Gijonés

Volviendo a la plaza del Carmen y siguiendo por la calle Álvarez Garaya  os encontraréis con la iglesia de San José (1946-1954), un edificio historicista inspirado en el barroco antes de llegar a la plaza L'Humedal. 

Iglesia de San José

La plaza del Humedal recibe su nombre por haber sido una zona húmeda y pantanosa, el edificio que destaca en esta plaza es la 'Gota de Leche', de estilo montañés construido en 1925, fue un hogar maternal durante 60 años, se daban biberones con leche gratuitos (de ahí el nombre del edificio) y el trozo de reja que se ve delante sirve como recordatorio de que había una reja protegiendo todo el edificio del rastro que se ponía alrededor de él.

Edificio de la 'Gota de Leche'

Podéis proseguir por la calle Palacio Valdés y después la avenida de La Costa para llegar a la Plaza de Europa, un pequeño parque donde se encuentra el Museo Nicanor Piñole (enlace al museo). El museo fue abierto en 1991 para acoger las obras del pintor Nicanor Piñole, donadas por su viuda Enriqueta Ceñal Costales, se encuentra ubicado en el antiguo Asilo Pola, un edificio de estilo ecléctico del año 1904 y es Gratuito

Museo Nicanor Piñole 

Del otro lado de la plaza de encuentra el Mercado del Sur, la primera plaza de abastos que se construyó en la ciudad, fue inaugurado en 1899. 

Mercado del Sur

Del otro lado del mercado se encuentra la plaza 6 de Agosto, llamada así porque ese día del año 1811 Jovellanos regresó a Gijón después de su destierro injusto de 10 años en Mallorca, en el centro de ella se encuentra la estatua de Jovellanos y justo enfrente de la estatua se puede leer una frase dicha por él. En esta plaza termina la Calle Corrida. En uno de los laterales de la plaza se encuentra el Edificio de Correos

Plaza 6 de Agosto 
Edificio de Correos

Subiendo por la calle Fernández Vallín se encuentra el Casino que destaca por sus imponentes columnas pero no sólo es el casino también en su interior se encuentra el Centro de Interpretación del Cine de Asturias (enlace al CICA) en la 4º planta (no sólo dedicado a al cine asturiano). Al final de la calle se encuentra el Teatro Arango que fue inaugurado en 1951 y dejó de funcionar en 1999 y en la actualidad es el mayor 'Burger King' de la ciudad. 

Casino de Gijón
Teatro Arango en el fondo

Y un poco antes la calle Fernández Vallín se cruza con el Paseo de Begoña creado en 1868 donde destaca el Teatro Jovellanos del año 1899 (en 1939 lo bombardearon y se volvió a reconstruir, supera las mil localidades, tiene como curiosidad que el señor Manuel Sánchez Dindurra lo compró y vivía en él, de ahí que durante un tiempo se llamó Teatro Dindurra, en el año 90 lo compró el ayuntamiento). Al final del paseo se encuentra la Parroquia de Nuestra Señora de Begoña o también llamada de los Padres Carmelitas, en su interior se puede ver la imagen de la Virgen de Begoña que es la advocación que celebran los gijoneses en La 'Semanona' (una fiesta que explicaré más adelante). Dirigiendo la mirada hacia la calle Covadonga y caminando hacia la plaza de San Miguel, os encontraréis con 'Los Patos' (una pérgola de azulejos de estilo Art Nouveau) en la plaza de Los Campinos de Begoña y enfrente la iglesia de San Lorenzo que se construyó en 1896 en estilo neogótico por Luis Bellido que se da un aire a la Basílica de Notre Dame de París. 

Si continuáis por la calle Covadonga llegaréis a la Plaza de San Miguel, conocida como la 'Plazuela' donde se pueden ver edificios modernistas, destacando el antiguo café San Miguel ('El Cafetón'). Esta plaza era uno de los vértices de la antigua muralla, levantada en 1837, sus muros terminaban en la calle Covadonga y la calle Capua. 

Plaza de San Miguel

Ahora podéis coger la calle Capua para ir a visitar la Ciudadela Celestino Solar situada en el número 15, existían 200 de estas ciudadelas a finales del S.XIX donde vivía el proletariado y en este museo Gratuito se pueden ver como eran (enlace al museo). 

Ciudadela de Celestino Solar

Continuáis por la calle Capua y llegaréis al Paseo del 'Muro de San Lorenzo' y veréis la 'Escalerona' y cogéis la calle Jovellanos donde encontraréis otra de las plazas más importantes de Gijón, la plaza del Instituto (también conocida como 'del Parchís' porque en el año 1946 un jardinero aplicó un diseño que recordaba a este popular juego). En esta misma plaza se encuentra el Antiguo Instituto Jovellanos fundado en 1797 por Jovellanos para formar a marineros y mineros, fue el primer sitio de Asturias donde se podía asistir a ver una película pagando, en la actualidad es una casa de la cultura. En la calle Jovellanos a unos metros de la plaza se encuentra la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús y la reconoceréis fácilmente porque tiene unas escultura del Sagrado Corazón de Jesús que se puede observar desde varios puntos de la ciudad, es conocida popularmente como la 'Iglesiona', planificada en el año 1911, tiene combinados tres estilos el modernista, el neogótico y el ecléctico; lo que destaca en su interior es su bóveda pintada, a la que algunos consideran la 'Capilla Sixtina de Asturias'; durante la guerra civil española fue cárcel para el bando republicano y en el altar se conservan los disparos de las balas. Enfrente de la basílica y al lado del Antiguo Instituto se encuentra la Biblioteca Pública Jovellanos, desde 1991 siendo biblioteca antes sede del Banco de España, destacan sus columnas y esculturas que representan a la agricultura y a la industria. 


Continuaré explicando las zonas de la Playa de Poniente, Gijón Este y Afueras de Gijón en la 2ª parte de Gijón, mucho que descubrir (enlace) y sus fiestas, tiendas de suvenires y cómo llegar en la 3ª parte de Gijón, mucho que descubrir (enlace).

Recientemente turismo de Gijón ha impulsado la campaña 'Gijonomía' (enlace) para que la gente que quiera visitar la ciudad conozca mejor sus lugares, costumbres y especímenes gijoneses. Y para más información sobre Gijón: página web de turismo de la ciudad (enlace), página web de Turismo Asturias sobre el municipio de Gijón (enlace) y diario de información sobre Gijón (enlace). 

En Gijón se descubre algo nuevo cada vez que se visita, así que, ¿a qué esperáis para visitarla? De una u otra manera Gijón te enamorará.


¡¡CUANDO COMPARTES, DAS TU CONOCIMIENTO A OTRAS PERSONAS!!🧠🤝

¡NO SEAS VAG@ Y DEJA TU COMENTARIO! 😉✏

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paseo por Vigo (Galicia)

VIGO  Vigo es una ciudad grande situada en la provincia de Pont eved ra (Galicia) conocida como la "ciudad olívica". Nació en el yacimiento arqueológico del monte O Castro entre los siglos II a.C y III d.C (foto). En ese mismo monte se puede ver una fortaleza desde donde poder observar tanto la ciudad de Vigo como un maravilloso atardecer. Una de las calles principales de Vigo es la avenida Gran Vía. A lo largo de ella podemos encontrar dos monumentos imprescindibles: el monumento a los trabajadores del mar ( en frente del hotel Zenit) y Los Caballos   ( Plaza España) . Si queréis tomaros un refresco por la tarde la mejor opción es en los alrededores de la concatedral (plaza de la Constitución). Ya que estamos en los alrededores de la concatedral (Iglesia de Santa María, conocida popularmente como la colegiata ), os voy a hablar un poco de ella. La   estructura del edificio presenta una planta re...

Valladolid: una ciudad cultural, histórica y artística

Valladolid hasta mediados del siglo XI no existía y su nombre empieza a aparecer por primera vez en 1085 y en sus inicios es una villa rural.   Escudo de Valladolid en el Campo Grande Fue fundada por el conde Pedro Ansúrez, que en el año 2018 conmemora el noveno centenario de su muerte. También fue capital del reino (Felipe III la convirtió en capital de España a principios del siglo XVI), allí se casaron los Reyes Católicos, fue la cuna de grandes reyes y literatos, ciudad donde murió Cristóbal Colón y donde trabajaron artistas como Alonso de Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández. Además se le considera como la cuna del español y tiene fama de ser el lugar donde se habla el mejor español del mundo. El conde Pedro Ansúrez presidiendo la Plaza Mayor de Valladolid  ¡¡¡ MIS IMPRESCINDIBLES!!! 1. Iglesia de San Pablo : su fachada es un auténtico retablo en piedra, de estilo hispano-flamenco. Fundado por doña Violante, esposa de Alfonso X el...

Avilés: una ciudad milenaria

Avilés es una ciudad atlántica industrial y milenaria que se encuentra en el norte de España, enclavada en la margen izquierda de la ría que lleva su nombre, muy cerca de la costa asturiana. También conocida desde hace unos cuantos años como la ' Atenas del norte' , desde el impulso artístico que propició la apertura del teatro Palacio Valdés en la ciudad. Es la tercera ciudad más importante del Principado de Asturias, después de Oviedo y Gijón. La importancia de la ciudad surge a partir de los siglos VIII y IX gracias a su puerto comercial y pesquero , condición reforzada con la concesión del Fuero por parte del rey Alfonso VI , que le supuso valiosos beneficios sociales y económicos (ejemplos: librarse de pagar impuestos de ribaje y paso desde la mar hasta León o siendo de las primeras ciudades en librarse de los poderes eclesiástico y feudal). A finales del siglo XIII se finalizó de construir la muralla que protegía a la ciudad de los vikingos y piratas (se conserva una ref...