Ir al contenido principal

Gijón, mucho que descubrir (2): Playa de Poniente, Gijón Este y Afueras de Gijón

Zona de la playa de Poniente

Una vez terminada la zona más céntrica os voy a comentar lo que podéis ir a visitar, empezaré con la zona de la playa de Poniente. La playa de Poniente o de Pando se encuentra al lado del puerto deportivo, tiene forma de media luna, está más resguardada del viento frío que viene del noreste (el 'Nordés'), es más segura y tiene menos olas que la de San Lorenzo, es una playa 'artificial' y tiene mesas tipo área recreativa, muchos bancos y duchas, como curiosidad en ella se bañaba la reina Isabel II en el año 1858. Justo al lado (zona oriental de la playa) se encuentra el único balneario con agua marina de Asturias. Mientras que en la zona occidental se encuentra el Acuario de Gijón (enlace del Acuario), dispone de más de 4.000 peces de todo tipo y de todas las partes del mundo. En la plaza de la Estación del Norte se encuentra el Museo del Ferrocarril de Asturias (enlace al museo del Ferrocarril), en él se conserva una de las exposiciones más completas y más importantes del patrimonio e historia ferroviaria europea, se abrió al público como museo en 1998 en la antigua Estación de la Compañía del Norte (1º estación de ferrocarril de Gijón entre 1874 y 1990), se puede ver maquetas, locomotoras antiguas y objetos relacionados con el ferrocarril.

Gijón Este/Barrio El Bibio-Parque

En esta zona este de Gijón podéis visitar el Parque de Isabel la Católica, es el mayor parque de la ciudad (151.857 ), inaugurado en 1941 junto al río Piles, cuenta con varias esculturas tanto en piedra como bronce, hay diversas especies de animales (ardillas, patos, cisnes, pavos reales,...), también tiene un palomar y gran aviario y dispone de 65 especies de plantas distintas. Asimismo tiene una zona de columpios para niños y un parque infantil de tráfico. El parque está incluido dentro del patrimonio cultural de Asturias como Jardín Histórico de Asturias y está considerado como un Bien de Interés Cultural (BIC). En el enlace que os pongo a continuación podréis hacer un 'Tour Virtual' por el parque: documentos.gijon.es/

Parque Isabel La Católica (derecha), paseo del Río Piles y El Molinón al fondo

Al lado del parque se encuentra El Molinón, el estadio de fútbol del Real Sporting de Gijón, inaugurado en 1908 (es el más antiguo de toda España), cuenta con un museo para poder visitarlo y conocer la historia del Sporting (enlace al Molinón Tour).

Un partido del que disfruté en el Estadio de fútbol El Molinón

Enfrente del Molinón, cruzando el puente sobre el río Piles, se encuentra el recinto ferial Luis Adaro conocido por albergar en él la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA) todos los veranos en agosto y otros eventos de gran importancia. 

Recinto ferial Luis Adaro. 

Justo al lado del recinto ferial se encuentra el Museo del Pueblo de Asturias (enlace al museo), abierto en 1968, su visita es imprescindible para conocer la cultura asturiana, se pueden ver construcciones típicas (hórreos, paneras, cabañas de pastores, llagar para elaborar sidra), juegos tradicionales (como los bolos), más de 200.000 fotografías (fototeca de Asturias en la casa de los Valdés), mobiliario, juguetes, utensilios y herramientas de antaño, un museo de la gaita (casa de los González de la Vega) con más de 50 tipos de gaitas tanto de Asturias como del resto del mundo y mobiliario religioso y exvotos en una capilla al lado del museo de la gaita. 

Museo del Pueblo de Asturias. 

Afueras de Gijón

Para lo siguiente que os recomiendo visitar, necesitaréis ir en coche o en transporte público de ahí que titule a esta parte como las 'Afueras de Gijón'.

El Jardín Botánico Atlántico se abrió al público por el ayuntamiento el 25 de abril de 2003, se encuentra a 3km del centro de la ciudad y es un museo natural que cuenta con más de 30.000 plantas repartidas en 25 hectáreas (aproximadamente unos 35 campos de fútbol). Dentro del museo se encuentra el Jardín de la Isla que ya existía como jardín privado, inaugurado en 1870 por su dueño Florencio Valdés. Como curiosidad dentro del museo se encuentra la pista de Tenis más antigua de Asturias. El museo se encuentra dividido en 4 áreas temáticas: el entorno cantábrico, la factoría vegetal, el itinerario Atlántico y el Jardín de la Isla. En 2008 se abrió al público el laberinto construido con 1.400 plantas de laurel y en el medio del laberinto se encuentra una réplica del faro situado en la Campa Torres. Enlace al Jardín Botánico.

Jardín de La Isla en el Jardín Botánico Atlántico. 

Del otro lado de la carretera se encuentra la Laboral Ciudad de la Cultura (enlace a las actividades de la Laboral), es el edificio más grande de toda España (270.000 ), de ahí que sea conocido como el 'Escorial Xixonés', el conjunto fue proyectado por Luis Moya Blanco y consta de una iglesia (ya no es usada para el culto sino para albergar exposiciones; tiene 20 esculturas de santos en la fachada, mosaicos con constelaciones celestes, asimismo, puede acoger hasta 2.000 personas), un teatro (es el de mayor capacidad de Asturias con 1.300 localidades) y una alta torre de 130 metros donde poder disfrutar de unas magníficas vistas (para construirla se inspiraron en la Giralda de Sevilla, de ahí que sea conocida como 'la Giralda de Gijón'). La plaza mide 150mX50m casi como la plaza de San Marcos de Venecia. En un principio fue fundada como orfanato minero en 1948 para acoger a los hijos de los mineros fallecidos en accidentes, entre los años 80 y 90 estuvo prácticamente abandonada y en el año 2007 se reinauguró, en la actualidad es uno de los edificios de la Universidad de Oviedo y también en el año 2007 se inauguró la LABoral Centro de Arte y Creación Industrial para fomentar la relación entre sociedad, arte, ciencia y tecnología.

Patio de La Laboral, en el centro de la imagen se pueden ver la capilla y la 'Giralda de Gijón'

La Fundación Museo Evaristo Valle (enlace al museo) es un museo que se encuentra a 11 minutos del centro de Gijón, está dedicado a la obra del pintor Evaristo Valle y en el que se pueden ver más de 200 obras del mismo, se encuentra ubicado en la antigua casa familiar del pintor en el barrio de Somió, donde también se puede recorrer el jardín que tiene.

Museo Evaristo Valle. Foto en evaristovalle.com/

El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, inaugurado en 1995, es un yacimiento de 50.000  situado a 21 minutos hacia el occidente de Gijón centro. Algunos historiadores dicen que es el origen de la ciudad de Gijón. Fue habitado durante siglos por la tribu castreña de los Cilúrnigos (trabajadores de la metalurgia y que casualidad que cerca de este yacimiento unos cuantos siglos después se estableciera una empresa metalúrgica). Tuvo población desde el S.VII a.C. hasta el S.I y II d.C. Es uno de los castros más importantes del norte de la península, el castro conserva fortificaciones romanas y dos casas típicas de la época y se trata del mayor recinto fortificado marítimo del norte de toda la costa asturiana. En este parque también se puede ver el museo (enlace al museo) que tiene una colección de piezas arqueológicas encontradas en el yacimiento del castro, un mirador de aves, el 'armazón' antiguo del faro y el faro del cabo Torres (construido en 1923) y es un magnífico mirador con vistas sobre Gijón y el Musel. Este es un lugar ideal para dar un paseo y observar el atardecer.

Casas Típicas de la época
Restos de las fortificaciones romanas

El puerto del Musel se inauguró en el año 1907, tuvo reformas constantes y ampliaciones y destacan las del año 1940 y 1970. Se conservan algunos elementos originarios como el edificio de La Sirena, la antigua central ibérica, el cargadero y cachos de los diques (más historia del puerto del Musel). Del puerto del Musel partía la conocida como 'Autopista del Mar' (enlace Autopista del Mar).

Puerto del Musel visto desde la Campa Torres

La Villa Romana de Veranes (enlace al museo), es otro de los museos arqueológicos de Gijón, se abrió en el año 2007, está situado en Veranes a unos 15km hacia el sur de la ciudad de Gijón, destacan sus mosaicos pavimentales y bases de las paredes de una viviendas romanas y también utensilios encontrados allí.

Museo Villa Romana de Veranes. Foto en arteinformado.com/

El Monte Deva se encuentra a 10km y se puede visitar el Centro de Interpretación del la Naturaleza del Monte Deva (enlace al centro) al lado hay columpios para que jueguen los niños, cerca de este centro también se encuentra un Observatorio Astronómico del Monte Deva, también un área recreativa (es un mirador sobre la ciudad de Gijón), repartido por todo el monte se encuentran unos túmulos funerarios del Neolítico, la carretera para llegar hasta la cima del monte es muy pindia y estrecha desde el inicio de subida.

Vistas desde el Monte Deva

El Pico del Sol se encuentra a unos 25 minutos del centro, las vistas sobre Gijón son una de las mejores, la carretera también es muy pindia y estrecha como sucede con la del Monte Deva pero esta es mejor, pasaréis cerca de la mina de la Camocha (enlace historia de la mina).

Vistas desde el Pico de Sol

En las afueras de Gijón, a pocos kilómetros, en la zona rural del concejo hay bares, restaurantes y los típicos merenderos donde podréis parar a comer o a tomar una botellina de sidra. 

Una actividad con la que podéis finalizar vuestra estancia en Gijón, siempre que no tengáis vértigo de altura y el tiempo lo permita es la de subiros a un globo aerostático (enlace) y contemplar la ciudad desde el aire. Como curiosidad el globo aerostático de Gijón es el único globo de toda España que sobrevuela una playa. También podéis ir a uno de los llagares de sidra que hay en los alrededores de la ciudad que disponen de visitas para conocer el proceso de elaboración y donde disfrutar de catarla también.

Continuaré explicando sus fiestas, tiendas de suvenires y cómo llegar en la 3ª parte de Gijón, mucho que descubrir (enlace) y en la 1ª parte explicaba el Barrio de Cimadevilla, la Playa de San Lorenzo y el Barrio de El Carmen (enlace). 

En Gijón se descubre algo nuevo cada vez que se visita, así que, ¿a qué esperáis para visitarla? De una u otra manera Gijón te enamorará.


¡¡CUANDO COMPARTES, DAS TU CONOCIMIENTO A OTRAS PERSONAS!!🧠🤝

¡NO SEAS VAG@ Y DEJA TU COMENTARIO! 😉✏ 

Comentarios

  1. Gracias Yaiza por tu aportación a la ciudad de Gijón

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario y leer mi blog 😘. Seguiré con mis próximos viajes y más allá. Porque este "ha sido un paso más de muchos que nos quedan por dar 👣".

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Paseo por Vigo (Galicia)

VIGO  Vigo es una ciudad grande situada en la provincia de Pont eved ra (Galicia) conocida como la "ciudad olívica". Nació en el yacimiento arqueológico del monte O Castro entre los siglos II a.C y III d.C (foto). En ese mismo monte se puede ver una fortaleza desde donde poder observar tanto la ciudad de Vigo como un maravilloso atardecer. Una de las calles principales de Vigo es la avenida Gran Vía. A lo largo de ella podemos encontrar dos monumentos imprescindibles: el monumento a los trabajadores del mar ( en frente del hotel Zenit) y Los Caballos   ( Plaza España) . Si queréis tomaros un refresco por la tarde la mejor opción es en los alrededores de la concatedral (plaza de la Constitución). Ya que estamos en los alrededores de la concatedral (Iglesia de Santa María, conocida popularmente como la colegiata ), os voy a hablar un poco de ella. La   estructura del edificio presenta una planta re...

Valladolid: una ciudad cultural, histórica y artística

Valladolid hasta mediados del siglo XI no existía y su nombre empieza a aparecer por primera vez en 1085 y en sus inicios es una villa rural.   Escudo de Valladolid en el Campo Grande Fue fundada por el conde Pedro Ansúrez, que en el año 2018 conmemora el noveno centenario de su muerte. También fue capital del reino (Felipe III la convirtió en capital de España a principios del siglo XVI), allí se casaron los Reyes Católicos, fue la cuna de grandes reyes y literatos, ciudad donde murió Cristóbal Colón y donde trabajaron artistas como Alonso de Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández. Además se le considera como la cuna del español y tiene fama de ser el lugar donde se habla el mejor español del mundo. El conde Pedro Ansúrez presidiendo la Plaza Mayor de Valladolid  ¡¡¡ MIS IMPRESCINDIBLES!!! 1. Iglesia de San Pablo : su fachada es un auténtico retablo en piedra, de estilo hispano-flamenco. Fundado por doña Violante, esposa de Alfonso X el...

Avilés: una ciudad milenaria

Avilés es una ciudad atlántica industrial y milenaria que se encuentra en el norte de España, enclavada en la margen izquierda de la ría que lleva su nombre, muy cerca de la costa asturiana. También conocida desde hace unos cuantos años como la ' Atenas del norte' , desde el impulso artístico que propició la apertura del teatro Palacio Valdés en la ciudad. Es la tercera ciudad más importante del Principado de Asturias, después de Oviedo y Gijón. La importancia de la ciudad surge a partir de los siglos VIII y IX gracias a su puerto comercial y pesquero , condición reforzada con la concesión del Fuero por parte del rey Alfonso VI , que le supuso valiosos beneficios sociales y económicos (ejemplos: librarse de pagar impuestos de ribaje y paso desde la mar hasta León o siendo de las primeras ciudades en librarse de los poderes eclesiástico y feudal). A finales del siglo XIII se finalizó de construir la muralla que protegía a la ciudad de los vikingos y piratas (se conserva una ref...